Alberto Pumarejo
Alberto Pumarejo | ||
---|---|---|
| ||
![]() Alcalde de Barranquilla | ||
14 de septiembre de 1966-7 de octubre de 1966 | ||
Presidente | Carlos Lleras Restrepo | |
Predecesor | Saúl Pertuz Jimeno | |
Sucesor | Andrés Gómez Támara | |
| ||
![]() Gobernador del Atlántico | ||
1930-1931 | ||
Presidente | Enrique Olaya Herrera | |
Predecesor | José Ulises Osorio | |
Sucesor | Juan B. Fernández | |
| ||
![]() Ministro de Correos y Telégrafos | ||
28 de julio de 1931-29 de mayo de 1934 | ||
Presidente | Enrique Olaya Herrera | |
Predecesor | Tulio Enrique Tascón | |
Sucesor | Alberto Camilo Suárez | |
| ||
![]() Ministro de Guerra | ||
29 de mayo de 1934-24 de septiembre de 1934 | ||
Presidente | Enrique Olaya Herrera - Alfonso López Pumarejo | |
Predecesor | Carlos Uribe Gaviria | |
Sucesor | Marco A. Auli | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alberto Mario Pumarejo Vengoechea | |
Nacimiento |
2 de mayo de 1893 Barranquilla, Atlántico (Colombia) | |
Fallecimiento |
14 de agosto de 1970 (77 años) Barranquilla, Atlántico | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Partido político | Partido Liberal Colombiano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
[editar datos en Wikidata] |
Alberto Mario Pumarejo Vengoechea (Barranquilla, 2 de mayo de 1893 – Barranquilla, 14 de agosto de 1970) fue un abogado y político liberal colombiano.
Hijo de Urbano Pumarejo, empresario y banquero oriundo de Valledupar establecido en Barranquilla, y Beatriz Vengoechea. Fue diputado, concejal, Alcalde de Barranquilla, representante a la Cámara, senador por el Atlántico y por el Magdalena, ministro de Estado y embajador plenipotenciario.
Trayectoria
Alberto Pumarejo realizó estudios en Europa y se recibió de abogado en Bogotá en 1916.
Comenzó su actividad política como diputado a la Asamblea del Magdalena en 1917, pero no alcanzó a ejercer el cargo pues el Gobernador del Atlántico, doctor Abel Carbonell, lo nombró alcalde de Barranquilla. Entre 15 de junio de 1923 y el 22 de enero de 1925 ejerció el cargo de Juez Segundo del Circuito.
Fue Gobernador del Atlántico entre el 1.º de septiembre de 1930 y abril de 1931 en la administración de Enrique Olaya Herrera. También ocupó ese cargo en 1946, durante el Gobierno de Alberto Lleras Camargo. En 1931 el presidente Olaya Herrera lo promueve al Ministerio de Correos, donde logra la extensión de líneas telegráficas, fomenta las ondas cortas como método de comunicación y promueve el tráfico aéreo, gestado en Barranquilla. Se desempeñó como Ministro de Guerra entre julio de 1931 y mayo de 1934, también durante la administración Olaya Herrera. Fue el primer embajador en Venezuela en el gobierno de Eduardo Santos (1938-1942). El presidente Alfonso López Pumarejo le encomendó la depuración de la Policía entre septiembre y octubre de ese mismo año, cuando le fue conferida la Primera Designatura a la Presidencia de la República, que ganó en franca lid superando a su prestigioso contradictor, Laureano Gómez, por 24 votos. Ocupó la Designatura desde el 2 de octubre de 1934 hasta el 31 de diciembre de 1936. En su momento los costeños soñaron con que Pumarejo pudo haber sido otro Rafael Núñez, así fuera por menos tiempo. Presidió el Consejo de Estado desde el 1º de noviembre de 1934 hasta julio de 1937. El ciclo como parlamentario de Alberto Pumarejo abarcó los años 1938-1943-1949-1958-1962, periodo interrumpido a veces por el Ejecutivo o por requerimientos de la diplomacia.
Obras
Entregó a la ciudad de Barranquilla, en 1922, con sus compañeros de Junta José Fuenmayor R., Marco Tulio Mendoza Amarís, Julio H. Palacios, Santander Márquez M., general Gabriel Márquez Aparicio y Alberto Osorio, la estatua del general Santander, obtenida por contribución pública.
Junto con Alberto Roncallo y Abel Carbonell promovió en Barranquilla la culminación de Bocas de Ceniza (1936) cuando en 1925 lograron legalizar ante el Gobierno Nacional la construcción de los tajamares en la desembocadura del río Magdalena. Fue gestor de la creación de las Empresas Públicas Municipales en 1925.
Junto con Juan B. Fernández Ortega y Luis Eduardo Manotas fundó el diario El Heraldo en 1933.
Fue precursor, con la tarjeta postal, del establecimiento de la cédula electoral desde el Ministerio de Correos. Elaboró en 1941 el Acuerdo y Tratado Santos-López-Contreras, con el que se delimitó la actual frontera colombo-venezolana, bajo la dirección del canciller López de Mesa durante la administración de Eduardo Santos.
Impulsó la ampliación del centro de Barranquilla, la creación del Centro Cívico y la construcción de la Zona Franca (1964). También promovió la construcción del ferrocarril de Bogotá a Sogamoso.
Fue el principal impulsor de la construcción del puente Pumarejo. El puente recibió por ley el nombre de Laureano Gómez, pero la gente, en gratitud, lo bautizó con el nombre de su mayor promotor y hoy es conocido así en toda la nación.
Bibliografía
- LÓPEZ MICHELSEN, Alfonso. Grandes compatriotas. TM Editores. Bogotá: 1983.
- VILLAZÓN ARMAS, Crispín. Dos liberales costeños: Alberto Pumarejo Vengoechea y Simón Bossa. Disponible en línea: .
- SEGOVIA, RODOLFO. Estudio y microbiografía de Alberto Pumarejo. En: Ibíd.
- PALACIO, Luis H. En: Ibíd.
- CERTAIN PUMAREJO, Jaime. En: Ibíd.