Alfredo Vásquez Cobo
General Alfredo Vázquez Cobo | ||
---|---|---|
| ||
![]() Ministro de Guerra | ||
21 de febrero de 1903-7 de agosto de 1904 | ||
Presidente | José Manuel Marroquin | |
Predecesor | Gral. Aristides Fernández | |
Sucesor | Gral. Diego A. Castro | |
| ||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores | ||
1 de junio de 1906-9 de marzo de 1908 | ||
Presidente | Rafael Reyes Prieto | |
Predecesor | Climaco Calderón | |
Sucesor | Marceliano Vargas | |
| ||
![]() Ministro de Guerra | ||
14 de marzo de 1908-22 de marzo de 1909 | ||
Presidente | Rafael Reyes Prieto | |
Predecesor | Gral. Nicolás Perdomo | |
Sucesor | Jorge Holguin Mallarino | |
| ||
![]() Ministro de Instrucción Pública | ||
11 de noviembre de 1921-28 de noviembre de 1921 | ||
Presidente | Jorge Holguin Mallarino | |
Predecesor | Eduardo Restrepo Saenz | |
Sucesor | Antonio José Uribe | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia 1869 | |
Fallecimiento |
1941 Santiago de Cali, Valle del Cauca Colombia | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Creencias religiosas | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Ana Carrizosa de Vázquez Cobo | |
Hijos | Alfredo Vázquez Carrizosa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
[editar datos en Wikidata] |
Alfredo Vásquez Cobo | ||
---|---|---|
General | ||
Años de servicio | 1899-1933 | |
Participó en | Guerra de los Mil Dias Guerra colombo-peruana | |
| ||
Nacimiento |
1869 Valle del Cauca | |
Fallecimiento |
1941 | |
[editar datos en Wikidata] |
Alfredo Vásquez Cobo fue un militar y político colombiano, nacido en 1869 en el Valle del Cauca y fallecido en 1941.[1][2]
Vásquez Cobo descolló como militar en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), luchando del lado del Partido Conservador, hasta ser ascendido a General y llegar a hacer parte de los firmantes del acuerdo de paz que selló el final del conflicto, el "Tratado de Wisconsin", como uno de los tres generales delegados por su partido.[3]
Gracias al prestigio que adquirió por su participación militar consiguió ser designado Ministro de Guerra entre 1903 y 1904, en el gobierno del Presidente José Manuel Marroquín. Durante el mandato de Rafael Reyes tuvo una destacada participación como Ministro de Relaciones Exteriores entre 1906 y 1908, y ejerció nuevamente por un breve periodo, como Ministro de Guerra en 1909.[4] Durante la década siguiente se dedica a la actividad parlamentaria, hasta que regresa al gabinete como Ministro de Instrucción Pública en el breve mandato de Jorge Holguín (1921-1922); por esta época se margina del oficialismo de su Partido, pues no estuvo de acuerdo con la elección de Pedro Nel Ospina como abanderado conservador, por lo que en las elecciones de 1922 termina respaldando al liberal Benjamín Herrera, quien es derrotado.
En 1926 aspiraba junto al también ex ministro Miguel Abadía Méndez a ser el candidato de su partido a la Presidencia, por lo que se decide escoger como árbitro de la disputa al Arzobispo de Bogotá Bernardo Herrera Restrepo, quien decide apoyar a Abadía y le sugiere a Vásquez esperar al debate de 1930. Pero para 1930 había surgido también la candidatura del maestro Guillermo Valencia y el anciano arzobispo Herrera ya había fallecido, por lo que fue imposible llegar a un acuerdo de unidad y la victoria recayó en la candidatura del liberal Enrique Olaya Herrera; fue el final de más de cuarenta años de hegemonía del Partido Conservador.
En 1932, ante la afrenta territorial del Perú en la Amazonía colombiana, el Presidente Olaya decide declarar la guerra y en un acto estratégicamente pensado para convocar la unidad nacional invita al general Vásquez Cobo a liderar la campaña militar.[5] En 1933, tras lograr la victoria, Vásquez pasa al retiro político y militar, habiéndose consagrado como un héroe nacional.
El historiador Álvaro Gärtner en su libro "Los místeres de las minas" (Editorial Universidad de Caldas, 2005, p. 422) afirma que Alfredo Vásquez (sic) Cobo y a su hermano Eduardo despojaron de sus derechos, bajo el auspicio del dictador Rafael Reyes, a numerosos mineros de oro de la Provincia de Marmato durante los primeros decenios del siglo XX.
Su hijo fue el diplomático y jurista Alfredo Vázquez Carrizosa.
Referencias
- ↑ «General Alfredo Vásquez Cobo». Colarte. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
- ↑ «General Alfredo Vásquez Cobo». Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
- ↑ «El Tratado de Wisconsin: Noviembre 21 de 1902». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
- ↑ «Ministros bajo la presidencia de José Manuel Marroquín». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
- ↑ «La guerra con el Perú». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 25 de noviembre de 2012.