500 Millas de Indianápolis
Indianapolis 500 | ||
---|---|---|
![]() | ||
Temporada actual ![]() | Edición 98.ª de las 500 millas de Indianápolis | |
Categoría | Monoplaza | |
Fundación | 1909 | |
Director general | Tony George | |
Lema |
Ladies and gentlemen, start your engines (Damas y caballeros, enciendan sus motores) | |
Ámbito | Internacional | |
Ganadores | ||
Piloto campeón |
![]() | |
Participantes | ||
Pilotos | 33 (desde 1934 en adelante) | |
Constructores | Dallara/Honda | |
Motores | Honda/Chevrolet/Lotus | |
Sitio oficial | ||
[editar datos en Wikidata] |



Las 500 Millas de Indianápolis, también conocida como Indianápolis 500 o Indy 500, es una carrera de automovilismo de velocidad para monoplazas celebrada anualmente en el óvalo Indianapolis Motor Speedway localizado en Indianápolis, estado de Indiana, Estados Unidos. Es uno de los eventos de motor más antiguos existentes.
El complejo automovilístico en el cual se celebra la prueba fue construido en 1909, y la primera edición de la carrera se celebró en el año 1911. En el año 2011 se conmemoró el centenario de las 500 Millas de Indianápolis, que debido a los recesos por las dos guerras mundiales fue la 95.ª edición de la carrera.
Desde 1911 hasta 1995, la carrera la fiscalizó el Comité de Competición de la AAA, y formaba parte del Campeonato Nacional de la AAA. Luego del desastre de las 24 Horas de Le Mans de 1955, la AAA dejó de organizar carreras. Tony Hulman, dueño del óvalo de Indianápolis, creó el USAC y las 500 Millas se convirtió en la prueba por excelencia del Campeonato Nacional del USAC. Asimismo, fue puntuable para el Campeonato Mundial de Fórmula 1, aunque contó con pocos pilotos de aquella.
En 1979, varios equipos fundaron la CART, que comenzó a organizar su propio campeonato de monoplazas. Años después, el USAC dejó de organizar carreras de Indy, aunque siguió fiscalizando las 500 Millas de Indianápolis, la que se incorporó rápidamente al calendario de la CART.
Tony George, dueño de Indianápolis a principios de la década de 1990, fundó un campeonato de óvalos en 1996 llamado Indy Racing League, luego IndyCar Series, por lo que las 500 Millas de Indianápolis pasó a ser válida para el nuevo certamen. La IndyCar y la CART, luego renombrada Champ Car, convivieron hasta 2008, cuando la segunda entró en bancarrota.
Historia
Invento del espejo retrovisor
En 1911, el Ganador Ray Harroun con un Marmon Wasp, además de recordarlo como el primer ganador de las 500 Millas se lo recordara por un invento nunca antes implementado en un vehículo motorizado: el espejo retrovisor. Con ese, hoy sencillo artilugio le facilito el triunfo; saliendo desde la posición 28 de los 40 participantes, que hasta hoy en día ostenta el récord conjuntamente con Louis Meyer (1936) en ganar la Clásica 500 desde la posición más retrasada de salida. En esa ocasión empleo 6.42:08 Horas a un promedio de 74,602 Millas/Hora para completar 200 vueltas equivalentes a 500 Millas.
Las Guerras Mundiales
Los años 1917 y 1918 la carrera se suspendió, debido a la Primera Guerra Mundial, así como entre los años 1942 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, se ha celebrado de forma ininterrumpida.
Ganadores
Aunque pasó a la historia como el primer ganador cabe acotar dos atenuantes: El equipo Nordyke & Marmon Company estaba compuesto de dos coches conducidos por Joe Dawson, Ray Harroun y Cyrus Patschke inscripto como relevo que alterno treinta y nueve vueltas con Harroun y otras tantas con Dawson. El segundo atenuante y el más controvertido fue que, el verdadero ganador fueRalph Mulford fue él quien cruzó la línea de meta en la primera posición, pero circunstancias como la imprecisión del método de medición en los tiempos y un accidente en los finales de la carrera que entorpeció la libre circulación en pista complicaron el verdadero resultado dándolo como ganador al día siguiente a Ray Harroun.
Botella de leche
Louis Meyer fue el primero que ganó en su debut (exceptuando los de la primera edición) y en lograr la trilogía, en su segundo galardón al cruzar la línea de meta pidió un vaso de leche para festejar el triunfo. Cuando repitió, su tercer triunfo en 1936 volvió a solicitar un vaso del lácteo, pero a cambio recibió una botella de suero de leche (muy usual en el sur de USA). Un hábil fotógrafo inmortalizó el momento en el que bebía de la botella sostenido con dos dedos, los otros tres los mantenía abiertos en alusión a sus tres triunfos. Un ejecutivo de la compañía local de productos lácteos vio la oportunidad de marketing en la imagen y se aseguró que se repitiese en los próximos años; exceptuando un periodo (1947–1955) que al parecer no se ofrecía ya, pero la práctica se reavivó en 1956 hasta el presente.
En 1993, Emerson Fittipaldi en su segunda conquista lo festejó con jugo de naranja, justificado por que él era productor del cítrico en Brasil. Luego tomó de la tradicional botella de leche, eso sí fuera de cámaras. Aun así, tanto el público como algunos periodistas lo criticaron por esa atribución al respecto.


Solo para 33
Después de la primera edición el AAA (American Automobile Association) ente regulador en esa época asigno una fórmula para limitar el número de participantes, basado en la relación entre la longitud total del Ovalo (2,5 Millas) y la distancia de seguridad entre coche y coche de 121,92 metros. Sin embargo de 1912 a 1914 se optó para 30 Automóviles, pero a partir de 1915 se implementó la limitación en 33 vehículos. Ha habido numerosas ocasiones entre 1916 y 1928 que el número permitido se aumentó durante los años de la depresión a 40, el máximo fue en el ´33 con 42 automóviles.Pero a partir de 1934 el máximo fue desde entonces en los 33, exceptuando por circunstancias atenuantes a 35 en las ediciones de 1979 y 1997. La proeza de entrar en la lista de los 33 es ya una Victoria, lógicamente para el ganador la Gloria, pero también hay una historia y entresijos no menos importante, guardados en la memoria de cada uno de los que intentaron clasificarse entre los treinta y tres elegidos y que nunca pudieron, Pilotos, Equipos Mecánicos; les queda como consuelo que al menos rodaron en el Mítico Ovalo.
La máxima velocidad
Las velocidades vertiginosas que se experimentan en el ovalo son infartantes para cualquier mortal: Ya en 1911 las 74,602 Millas la Hora por Ray Harroun eran velocidades impensables para la época. Extraoficialmente Arie Luyendyk recorrió las 2,5 millas aun promedio de 384,969 Km. la Hora (239,26 Millas) en las clasificaciones del ´96. Tom Sneva, fue el primero en superar la barrera de las 200 millas la vuelta en las Clasificaciones en 1977 a un promedio de 200.535 Millas la Hora. Oficialmente desde 1996 el promedio en carrera de 185,981 Millas la Hora logrado por Luyendyk no fue batido hasta el año 2013 cuando Tony Kanaan registró 187.433 Millas por Hora; aunque Eddie Cheever ostenta el record de vuelta en carrera en 236,103 Millas la Hora (379,889 Km. /Hora).
Tragedias
Juan Manuel Fangio dijo una vez: Correr es vivir. Pero aquéllos que murieron mientras estaban corriendo supieron tal vez, cómo vivir más de todos los otros. La tragedia también escribió parte de la historia de Las Indy 500 un total de 41 conductores perecieron en el Brickyard, 18 en plena carrera y 23 en entrenamientos y clasificaciones. El primer conductor en perecer en este evento fue William Bourque en el año 1909
Sweepstakes
Originariamente hasta 1916 se publicitó como International 500 Milles Sweepstakes Race “500 Millas Carrera Lotería” sin embargo los lugareños ya le llamaban Indianápolis 500 o "las 500". En 1919 se promocionó como Internacional Sweepstakes "Loterías Internacionales" nombre que se utilizó hasta los ´80. 65th Indianapolis 500 Mille Race fue el nombre oficial que se utilizó partir de 1981 hasta el presente. Como gesto Histórico en Conmemoración de la Era Centenaria (2009-2011), en las entradas se imprimió 93rd 500 Milles Interantional Sweepstakes.
Fórmula 1

La trascendental cita no pasó desapercibida para la Fórmula 1: en la década de 1950, formaba parte del Campeonato que otorgaba puntos para el Mundial de Conductores. No fue hasta 1965 cuando el constructor británico Colin Chapman, con un Lotus Ford conducido por Jim Clark, fueron los primeros no estadounidenses en ganar las Sweepstakes 500. Al año siguiente, logró la misma proeza otro legendario: Graham Hill con un Lola Ford, también británicos.
El trofeo Borg Warner
Es uno de los trofeos más codiciados en el Mundo del Deporte, que se le otorga al ganador de cada 500 millas de Indianápolis desde 1936. La iniciativa fue realizado por la empresa Borg Warner Company un año antes y fue presentado en una cena a Eddie Rickenbacker, declarando oficialmente el trofeo como un reto de gloria y tradición para el vencedor del legendario evento. Fabricado en Plata y la originalidad de esta obra de arte es que en su superficie está grabado todos los rostros de los ganadores desde la primera edición. Es el trofeo más antiguo en el deporte del motor, incluso Louis Mayer (el primero en recibirlo) lo comparo con la Medalla Olímpica. Junto con el Trofeo Borg Warner el ganador recibe un cheque de una cantidad no muy corriente. Emerson Fittipaldi fue el primero en superar la barrera del Millón de Dólares en 1989. Scout Dixon en 2008 se embolsó 2.988.055 Dólares.
La primera mujer
La primera mujer en participar en las 500 fue Janet Guthrie (1977-1979). En la edición 2009, tres mujeres formaron parte de la salida: Sarah Fisher, Danica Patrick y Milka Duno. La famosa frase "Caballeros: enciendan sus motores" se modificó por "Damas y caballeros: enciendan sus motores".
Ganadores


Fecha | Piloto | Automóvil | Distancia (millas) |
Velocidad media (mph) |
Informe |
---|---|---|---|---|---|
30 de mayo de 1911 | ![]() | Marmon "Wasp" | 500 | 74,602 | Informe |
30 de mayo de 1912 | ![]() | National | 500 | 78,719 | Informe |
30 de mayo de 1913 | ![]() | Peugeot | 500 | 75,933 | Informe |
30 de mayo de 1914 | ![]() | Delage | 500 | 82,474 | Informe |
31 de mayo de 1915 | ![]() | Mercedes | 500 | 89,840 | Informe |
30 de mayo de 1916 | ![]() | Peugeot | 300[1] | 84,001 | Informe |
1917-1918 | No se disputó | ||||
31 de mayo de 1919 | ![]() | Peugeot | 500 | 88,050 | Informe |
31 de mayo de 1920 | ![]() | Frontenac | 500 | 88,618 | Informe |
30 de mayo de 1921 | ![]() | Frontenac | 500 | 89,621 | Informe |
30 de mayo de 1922 | ![]() | Duesenberg/Miller | 500 | 94,484 | Informe |
30 de mayo de 1923 | ![]() | Miller | 500 | 90,545 | Informe |
30 de mayo de 1924 | ![]() ![]() | Duesenberg | 500 | 98,234 | Informe |
30 de mayo de 1925 | ![]() | Duesenberg | 500 | 101,127 | Informe |
31 de mayo de 1926 | ![]() | Miller | 400 (lluvia) | 95,904 | Informe |
30 de mayo de 1927 | ![]() | Duesenberg | 500 | 97,545 | Informe |
30 de mayo de 1928 | ![]() | Miller | 500 | 99,482 | Informe |
30 de mayo de 1929 | ![]() | Miller | 500 | 97,585 | Informe |
30 de mayo de 1930 | ![]() | Summers/Miller | 500 | 100,448 | Informe |
30 de mayo de 1931 | ![]() | Stevens/Miller | 500 | 96,629 | Informe |
30 de mayo de 1932 | ![]() | Wetteroth/Miller | 500 | 104,144 | Informe |
30 de mayo de 1933 | ![]() | Miller | 500 | 104,162 | Informe |
30 de mayo de 1934 | ![]() | Miller | 500 | 104,863 | Informe |
30 de mayo de 1935 | ![]() | Wetteroth/Offenhauser | 500 | 106,240 | Informe |
30 de mayo de 1936 | ![]() | Stevens/Miller | 500 | 109,069 | Informe |
31 de mayo de 1937 | ![]() | Shaw/Offenhauser | 500 | 113,580 | Informe |
30 de mayo de 1938 | ![]() | Wetteroth/Miller | 500 | 117,200 | Informe |
30 de mayo de 1939 | ![]() | Maserati | 500 | 115,035 | Informe |
30 de mayo de 1940 | ![]() | Maserati | 500 | 114,277 | Informe |
30 de mayo de 1941 | ![]() ![]() | Wetteroth/Offenhauser | 500 | 115,117 | Informe |
1942-1945 | No se disputó | ||||
30 de mayo de 1946 | ![]() | Adams/Sparks | 500 | 114,820 | Informe |
30 de mayo de 1947 | ![]() | Deidt/Offenhauser | 500 | 116,338 | Informe |
31 de mayo de 1948 | ![]() | Deidt/Offenhauser | 500 | 119,814 | Informe |
30 de mayo de 1949 | ![]() | Deidt/Offenhauser | 500 | 121,327 | Informe |
30 de mayo de 1950 | ![]() | Kurtis Kraft/Offenhauser | 345 (lluvia) | 124,002 | Informe |
30 de mayo de 1951 | ![]() | Kurtis Kraft/Offenhauser | 500 | 126,244 | Informe |
30 de mayo de 1952 | ![]() | Kuzma/Offenhauser | 500 | 128,922 | Informe |
30 de mayo de 1953 | ![]() | Kurtis Kraft/Offenhauser | 500 | 128,740 | Informe |
31 de mayo de 1954 | ![]() | Kurtis Kraft/Offenhauser | 500 | 130,840 | Informe |
30 de mayo de 1955 | ![]() | Kurtis Kraft/Offenhauser | 500 | 128,209 | Informe |
30 de mayo de 1956 | ![]() | Watson/Offenhauser | 500 | 128,490 | Informe |
30 de mayo de 1957 | ![]() | Epperly/Offenhauser | 500 | 135,601 | Informe |
30 de mayo de 1958 | ![]() | Epperly/Offenhauser | 500 | 133,719 | Informe |
30 de mayo de 1959 | ![]() | Watson/Offenhauser | 500 | 135,875 | Informe |
30 de mayo de 1960 | ![]() | Watson/Offenhauser | 500 | 138,767 | Informe |
30 de mayo de 1961 | ![]() | Trevis/Offenhauser | 500 | 139,130 | Informe |
30 de mayo de 1962 | ![]() | Watson/Offenhauser | 500 | 140,293 | Informe |
30 de mayo de 1963 | ![]() | Watson/Offenhauser | 500 | 143,137 | Informe |
30 de mayo de 1964 | ![]() | Watson/Offenhauser | 500 | 147,350 | Informe |
31 de mayo de 1965 | ![]() | Lotus/Ford | 500 | 150,686 | Informe |
30 de mayo de 1966 | ![]() | Lola/Ford | 500 | 144,137 | Informe |
31 de mayo de 1967 | ![]() | Coyote/Ford | 500 | 151,207 | Informe |
30 de mayo de 1968 | ![]() | Eagle/Offenhauser | 500 | 152,882 | Informe |
30 de mayo de 1969 | ![]() | Hawk/Offenhauser | 500 | 156,867 | Informe |
30 de mayo de 1970 | ![]() | Colt/Ford | 500 | 155,749 | Informe |
29 de mayo de 1971 | ![]() | Colt/Ford | 500 | 157,735 | Informe |
27 de mayo de 1972 | ![]() | McLaren/Offenhauser | 500 | 162,692 | Informe |
30 de mayo de 1973 | ![]() | Eagle/Offenhauser | 332,5 (lluvia) | 159,063 | Informe |
26 de mayo de 1974 | ![]() | McLaren/Offenhauser | 500 | 158,589 | Informe |
25 de mayo de 1975 | ![]() | Eagle/Offenhauser | 435 (lluvia) | 149,213 | Informe |
30 de mayo de 1976 | ![]() | McLaren/Offenhauser | 255 (lluvia) | 148,725 | Informe |
29 de mayo de 1977 | ![]() | Coyote/Foyt | 500 | 161,331 | Informe |
28 de mayo de 1978 | ![]() | Lola/Cosworth | 500 | 161,363 | Informe |
27 de mayo de 1979 | ![]() | Penske/Cosworth | 500 | 158,899 | Informe |
25 de mayo de 1980 | ![]() | Chaparral/Cosworth | 500 | 142,862 | Informe |
24 de mayo de 1981 | ![]() | Penske/Cosworth | 500 | 139,084 | Informe |
30 de mayo de 1982 | ![]() | Wildcat/Cosworth | 500 | 162,029 | Informe |
29 de mayo de 1983 | ![]() | March/Cosworth | 500 | 162,117 | Informe |
27 de mayo de 1984 | ![]() | March/Cosworth | 500 | 163,612 | Informe |
26 de mayo de 1985 | ![]() | March/Cosworth | 500 | 152,982 | Informe |
31 de mayo de 1986 | ![]() | March/Cosworth | 500 | 170,722 | Informe |
24 de mayo de 1987 | ![]() | March/Cosworth | 500 | 162,175 | Informe |
29 de mayo de 1988 | ![]() | Penske/Chevrolet Indy V-8 | 500 | 144,809 | Informe |
28 de mayo de 1989 | ![]() | Penske/Chevrolet | 500 | 167,581 | Informe |
27 de mayo de 1990 | ![]() | Lola/Chevrolet | 500 | 185,981[2] | Informe |
26 de mayo de 1991 | ![]() | Penske/Chevrolet | 500 | 176,457 | Informe |
24 de mayo de 1992 | ![]() | Galmer/Chevrolet | 500 | 134,477 | Informe |
30 de mayo de 1993 | ![]() | Penske/Chevrolet | 500 | 157,207 | Informe |
29 de mayo de 1994 | ![]() | Penske/Mercedes-Benz | 500 | 160,872 | Informe |
28 de mayo de 1995 | ![]() | Reynard/Ford Cosworth | 500 | 153,616 | Informe |
26 de mayo de 1996 | ![]() | Reynard/Ford Cosworth | 500 | 147,956 | Informe |
27 de mayo de 1997 | ![]() | G Force/Aurora | 500 | 145,827 | Informe |
24 de mayo de 1998 | ![]() | Dallara/Aurora | 500 | 145,155 | Informe |
30 de mayo de 1999 | ![]() | Dallara/Aurora | 500 | 153,176 | Informe |
28 de mayo de 2000 | ![]() | G Force/Aurora | 500 | 167,607 | Informe |
27 de mayo de 2001 | ![]() | Dallara/Aurora | 500 | 153,601 | Informe |
26 de mayo de 2002 | ![]() | Dallara/Chevrolet | 500 | 166,499 | Informe |
25 de mayo de 2003 | ![]() | Panoz G Force/Toyota | 500 | 156,291 | Informe |
30 de mayo de 2004 | ![]() | Panoz G Force/Honda | 450 (lluvia) | 138,518 | Informe |
29 de mayo de 2005 | ![]() | Dallara/Honda | 500 | 157,603 | Informe |
28 de mayo de 2006 | ![]() | Dallara/Honda | 500 | 157,085 | Informe |
27 de mayo de 2007 | ![]() | Dallara/Honda | 415 (lluvia) | 151,774 | Informe |
25 de mayo de 2008 | ![]() | Dallara/Honda | 500 | 143,567 | Informe |
24 de mayo de 2009 | ![]() | Dallara/Honda | 500 | 150,318 | Informe |
30 de mayo de 2010 | ![]() | Dallara/Honda | 500 | 161,623 | Informe |
29 de mayo de 2011 | ![]() | Dallara/Honda | 500 | 170,265 | Informe |
27 de mayo de 2012 | ![]() | Dallara/Honda | 500 | 161,623 | Informe |
26 de mayo de 2013 | ![]() | Dallara/Chevrolet | 500 | 187.433 | Informe |
25 de mayo de 2014 | ![]() | Dallara/Honda | 500 | 231,067 | Informe |
24 de mayo de 2015 | ![]() | Dallara/Chevrolet | 500 | 219,527 | Informe |
Leyenda
Válida Puntuable para el Campeonato del Mundo de Fórmula 1 (1950 - 1960)
Pilotos destacados


Piloto | Victorias | Años |
---|---|---|
![]() |
|
1961, 1964, 1967, 1977 |
![]() |
|
1970, 1971, 1978, 1987 |
![]() |
|
1979, 1984, 1988, 1991 |
![]() |
|
1928, 1933, 1936 |
![]() |
|
1937, 1939, 1940 |
![]() |
|
1941, 1947, 1948 |
![]() |
|
1974, 1976, 1980 |
![]() |
|
1968, 1975, 1981 |
![]() |
|
2001, 2002, 2009 |
![]() |
|
2007, 2010, 2012 |
![]() |
|
1921, 1923 |
![]() |
|
1953, 1954 |
![]() |
|
1959, 1962 |
![]() |
|
1973, 1982 |
![]() |
|
1989, 1993 |
![]() |
|
1992, 1994 |
![]() |
|
1990, 1997 |
![]() |
|
2005, 2011 |
![]() |
|
2000, 2015 |
Récords

- Escudería con más victorias
- Penske Racing (15)
- Mayor número de victorias consecutivas (2)
- Wilbur Shaw (1939-1940)
- Mauri Rose (1947-1948)
- Bill Vukovich (1953-1954)
- Al Unser (1970-1971)
- Hélio Castroneves (2001-2002)
- Mayor número de pole positions
- 6, Rick Mears
- Menor diferencia entre el primero y el segundo
- 0.043s entre Al Unser Jr y Scott Goodyear en 1992
- Mayor velocidad media
- 299.307 km/h, Arie Luyendyk en 1990
- Menor velocidad media
- 120.060 km/h, Ray Harroun en 1911
- Vuelta de calificación más rápida
- 382.216 km/h, Arie Luyendyk en 1996
- Vuelta en carrera más rápida
- 379.976 km/h, Eddie Cheever en 1996
- Vencedor más joven
- Troy Ruttman, 22 años y 80 días, en 1952
- Vencedor más longevo
- Al Unser, 47 años y 360 días, en 1987
- Mayor número de participaciones
- 25, A.J. Foyt
- Mujeres que han liderado la prueba
- Danica Patrick 2005 (única en su primer año)
- Mejor resultado para una mujer
- Danica Patrick 2009 (3°)
- Pilotos novatos ganadores
- Ray Harroun 1911
- Jules Goux 1913
- René Thomas 1914
- Frank Lockhart 1926
- George Souders 1927
- Graham Hill 1966
- Juan Pablo Montoya 2000
- Hélio Castroneves 2001
- Mayor número de cambios de liderato
- 34 (2012)
Tan sólo un piloto de habla española ha ganado las 500 millas de Indianápolis, el colombiano Juan Pablo Montoya, en los años 2000 y 2015.
Véase también
Portal:IndyCar. Contenido relacionado con IndyCar.
- Campeonato de Monoplazas de Estados Unidos
- Campeonato Nacional de la AAA
- Campeonato Nacional del USAC
- Champ Car World Series
- IndyCar Series
Ediciones de las 500 Millas de Indianapolis |
1911 ·
1912 ·
1912 ·
1913 ·
1914 ·
1915 ·
1916 ·
1917 - 1918: No se disputó ·
1919 ·
1920 ·
1921 ·
1922 ·
1923 ·
1924 ·
1925 ·
1926 ·
1927 ·
1928 ·
1929 ·
1930 ·
1931 ·
1932 ·
1933 ·
1934 ·
1935 ·
1936 ·
1937 ·
1938 ·
1939 ·
1940 ·
1941 ·
|
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre 500 Millas de Indianápolis. Commons
- Página oficial de la Indy 500 (en inglés).
- Página oficial del circuito de Indianápolis (en inglés).
- Página oficial del Campeonato Indy (en inglés).
Coordenadas: 39°47′41″N 86°14′04″O / 39.79472, -86.23444