Antídoto
Antídoto
Un antídoto es una sustancia química que se opone al efecto del tóxico.
Definición
Un antídoto es una sustancia química que se opone al efecto del tóxico y lo hace sobre el propio tóxico inactivándolo o impidiendo su conexión con los receptores.
El antídoto puede realizar una neutralización acido-básica, o destruir un compuesto por oxidación (alcaloides o cianuro por permanganato potásico, en el estómago), adsorción superficial (carbón activo, arcilla), absorción (albúmina, clara de huevo, aceites minerales), formación de un complejo molecular o quelato que por ser hidrosolubles pueden ser excretados por la orina.
Principios generales para el empleo de antídotos (Goseel TA, Bricker JD. 1995)
El efecto de un tóxico es dependiente de la dosis o, más exactamente, de la concentración del producto en el lugar de los receptores o zona de acción. La concentración es función del tiempo, en dos sentidos.
a) Velocidad de llegada del tóxico al lugar
b) La velocidad de eliminación o inactivación del tóxico
El efecto del tóxico dependerá del tiempo de contacto.
Representación gráfica:
Y: Concentración del tóxico
X: Tiempo contacto t-receptor
La gráfica es una parábola que es cortada por una recta que determina la concentración umbral. Por encima de esta recta umbral tóxico hay un área que representa el tiempo que se presenta el mayor efecto tóxico.
Existen dos posibilidades en las que el antídoto va a reducir el tiempo de toxicidad.
A) Disminuir la pendiente del tramo ascendente de la curva impidiendo que se absorba tóxico aun no absorbido mediante neutralización, precipitación.
B) Disminuir la pendiente de la porción descendente significa actuar mediante el tóxico ya absorbido, mediante activación o bloqueo.
Estas sencillas gráficas las podemos encontrar en el libro Repetto, M. Toxicología fundamental.
Vías de acción
El antídoto actúa sobre el tóxico y lo inactiva o impide su acción, podrá realizar esto por tres vías.
a) Destrucción del tóxico: neutralización, oxidación, reducción e hidrólisis.
b) Bloqueo: impidiendo su paso a la sangre o su acción sobre los receptores: dilución, adsorción, absorción, insolubilización o precipitación, quelación (complejos solubles inactivos).
c) Transformación en productos menos tóxicos.
Tóxico sobre el que actúa |
Antídoto |
Mecanismo I. Destrucción o transformación química | |
a) Neutralización |
|
α) De ácidos |
Jabones, bicarbonatos, hidróxidos cálcico, magnésico o alumínico. |
β) De álcalis |
Limón, vinagre; ácidos cítricos oacéticos, 1%. |
b) Oxidación |
|
Alcaloides |
Permanganato potásico, 1:10000 |
Cianuro |
Permanganato potásico, 1:10000 |
c) Reducción |
|
Fósforo |
Sulfato de cobre al 0,2% |
d) Hidrólisis |
|
Cocaína |
Anticuerpos catalíticos monoclonales (Landry et al. 1993) |
Mecanismo II: Bloqueo |
|
a) Dilución para disminuir la concentración, procurando utilizar sustancias no asimilables | |
Cáusticos, alcohol |
Agua, leche |
Disolventes, fósforo |
Aceite mineral |
Insecticidas |
Aceite mineral |
Medicamentos, drogas, metales |
Polietilenglicol |
b)Adsorción |
|
Tóxicos diversos |
Carbón activo, 5-50g |
Alcaloides, toxinas |
Caolín, alúmina |
c)Absorción |
|
Metales, caústicos |
Agua albuminosa |
Diversos |
Resinas de cambio iónico |
d) Insolubilización, precipitación |
|
Ba |
Sulfato sódico, 0,3 g/kg |
Hg, Bi |
Rongalita (formaldehído-sulfoxilato sódico), 5% |
Nitrato de plata |
Cloruro sódico |
Heparina |
Protamina |
Oxálico, fluoruro |
Calcio. Gluconato, 10 ml al 10%, iv. |
Digoxina, colchicina |
Anticuerpos FAB |
e) Quelación |
|
As, Hg, Au |
BAL, DMS, 5 MG/KG cada 4 horas. |
Pb, U, Pu |
BAL, EDTA, DTPA, Penicilamina. |
Cu |
Penicilamina, EDTA. |
Fe, Al |
Desferroxiamina, 5 g/kg oral después goteo 20 mg/kg cada 12 horas |
Ta |
Dietilditiocarbamato, 30 mg/kg/día |
Mecanismo III: Transformación en producto menos tóxico | |
Cianuro |
Tiosulfato, 10% iv. Lento. |
Cianuro |
Metahemoglobina, hidroxicobalamina, EDTA, CO2 |
Formaldehído |
Amoníaco, 02% |
Detergentes catiónicos |
Jabón |
Yodo |
Almidón, 10% |
Principales Antídotos (Jacobsen D. 1995)
El mejor antídoto conocido es el carbón activo, son pequeñísimas esferas que ofrecen una gran superficie con cargas eléctricas capaces de retener por absorción a la mayor diversidad de sustancias químicas.
Los antídotos muy eficaces contra la toxicidad de metales pesados forman quelatos. Retienen tan fuertemente al metal tóxico que este es incapaz de producción acción tóxica. Estos complejos químicos están formados por una molécula o un ion negativo denominado ligando, capaz de unirse a átomos metálicos (carga +). En el organismo, el agente quelante no solo se une con los metales pesados, también puede interaccionar con iones del propio organismo y alterar alguna función fisiológica.
Sobre la verdadera utilidad de muchos antídotos existe gran confusión, que la sección de Toxicología de la Comisión de Comunidades Europeas, en colaboración con la Asociación Europea de Centros Antitóxicos y la Organización Mundial de la Salud (OMS), está tratando de clarificar. Se han revisado 150 antídotos, distribuidos en tres categorías.
a) Antídotos de reconocida eficacia (1)
b) Antídotos de discutida eficacia o insuficientemente probados. (2 y 3)
c) Antídotos de reconocida ineficacia (4)
Antídotos clasificados
A continuación se muestra unas tablas con los diferentes antídotos clasificados por su tóxico principal y su uso en medicina. También en la tabla se muestran variables que tienen que ver con la rapidez de aplicación (Urgencia tratam.) y clasificación por su utilidad (Clasific.) y eficacia. (FMACT y CA y OMS, 1984.)
Clave de signos empleados |
Rapidez de aplicación para conseguir efectos |
A: Uso inmediato |
B: uso en las 2 primeras horas |
C: Uso en las 6 primeras horas |
Clasificación por su utilidad: |
1: generalmente aceptados como útiles |
2: ampliamente usados, pero universalmente aceptados como útiles |
3: utilidad cuestionable |
4: obsoletos o sin valor |
En las tablas hay otra variable llamada DL50 ratones, forma parte de la dosis letal tóxica medida en mg/kg para el 50% de la población, clasificado en 3 vías de entrada (intravenosa, intraperitoneal y oral). En algunos antídotos no se ha obtenido información, y en los que no se ha encontrado información DL50 en ratones Al lado se encuentra otra variable llamada Referencias (DL ratones), como el propio nombre indica hace referencia a las paginas web donde se obtuvo la información de DL50 en ratones.
Tabla 1. Antídotos para la intoxicación por cianuro, metales pesados y berilio.
Antídoto |
Indicación principal |
Urgencia tratam. |
Clasific. |
DL50 ratones |
Referencias (DL ratones) | ||
intravenoso (mg/kg) |
intraperitoneal (mg/kg) |
Oral (mg/kg) Cianuro |
|||||
4-dimetilaminofenol (4-DMAP) |
cianuro |
A |
2 |
50-70 |
946 |
IPCS INCHEM. 1993 | |
Edetato dicobáltico |
Cianuro |
A |
3 |
50 |
IPCS INCHEM. 1993 | ||
Hidroxicobalamina |
Cianuro |
A |
2 |
||||
Nitrilo amilo |
Cianuro |
A |
2 |
||||
Oxígeno |
Cianuro, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno |
A |
1 |
||||
Sodio nitrito |
Cianuro |
A |
2 |
158 |
175 |
HillBrothers. 2000. | |
Sodio tiosulfato |
Cianuro |
A |
1 |
2350 |
5600 |
HillBrothers. 2000. | |
Metales pesados |
|||||||
Desferroxamina |
Hierro, aluminio |
B |
1 |
273 |
1240 |
15200 |
TOXNET |
Edenato sodio calcio |
Plomo |
B |
2 |
4500 |
10 |
TOXNET | |
N-Acetil penicilina |
Mercurio |
C |
3 |
||||
Penicilamina |
Cobre, metales pesados |
C |
1 |
3840 |
298 |
720 |
TOXNET- Penicilamine |
Pentético ácido (DTPA) |
Metales pesados |
A |
2 |
585 (rat) |
5000(rat) |
IJT 2008 | |
Succimer (DMSA) |
Metales pesados |
B |
2 |
5011 |
Pubchem. 2005. | ||
Trientina (trietilen tetramina) |
Cobre |
B |
3 |
1600 |
OECD SIDS. 2002. | ||
Unitiol (DMPS) |
Arsénico, metales pesados |
B |
2 |
||||
Dimercaprol (BAL) |
Arsénico, metales pesados |
B |
1 |
125 |
R. PHARM. EXPER. THER. 1946 | ||
Berilio |
|||||||
Aurintricarboxílico ácido (ATA) |
Berilio |
3 |
340 |
Santa Cruz-3525. 2010 | |||
Sodio salicilato |
Berilio |
C |
3 |
540 |
NILE |
Tabla 2. Antídotos relacionados con el funcionamiento del ritmo cardíaco, metahemoglobina, anticoagulante.
Antídoto |
Indicación principal |
Urgencia tratam. |
Clasific. |
DL ratones |
Referencias (DL ratones) | ||
intravenoso (mg/kg) |
intraperitoneal (mg/kg) |
Oral (mg/kg) |
|||||
Trastornos del ritmo cardíaco | |||||||
Isoprenalina |
Betabloqueadores |
A |
2 |
2230(Rat) |
Edqm. 2013. | ||
Prenalterol |
Betabloqueadores |
A |
2 |
300 |
CIC Prenalterol | ||
Anticuerpos específicos digoxina (FAB) |
Digitoxina/digoxina/digitálicos |
B |
2 |
||||
Fentolamina |
Intoxicación alfa-adrenérgica |
A |
2 |
290 ± 14 |
970 ± 74 |
2 075 ± 81,5 |
USP. 2013 |
Propanolol |
Intoxicación beta-adrenárgica |
A |
1 |
22-35 |
107 |
565 |
IPCS INCHEM, 1999. RETCS, 1985 |
Metahemoglobina |
|||||||
Azul metileno |
Metahemoglobina |
A |
1 |
1180 (Rat) |
Science Lab. 2005. | ||
Tolonio cloruro (azul de toluidina) |
Metahemoglobinemia |
A |
2 |
27 |
IPCS INCHEM. 1993. | ||
Anticoagulantes |
|||||||
Antitoxinas y sueros antivenenos |
A-C |
1--3 |
|||||
Fitomenadiona |
Derivados de cumarina |
C |
1 |
1000 |
25000 |
||
Protamina sulfato |
Heparina |
A |
1 |
38 |
94 |
TOXNET |
Tabla 3. Antídotos sedantes, liberación de neurotransmisores y otros antídotos.
Antídoto |
Indicación principal |
Urgencia tratam. |
Clasific. |
DL ratones |
Referencias (DL ratones) | ||
intravenoso (mg/kg) |
intraperitoneal (mg/kg) |
Oral (mg/kg) |
|||||
Sedantes | |||||||
Atropina |
Sindrome colinergico |
C |
1 |
30 |
75 |
Cayman Chem Company. 2013 | |
Fisostigmina |
Síndrome anticolinérgico central por atropina y derivados |
A |
1 |
||||
Flumazenil |
Benzodiazepinas |
B |
1 |
85 - 167 |
2500 |
Labatec- Pharma SA: Bonetti et al 1982 | |
Naloxona |
Opiáceos |
A |
1 |
150 |
> 80 |
Social Welfare Board, 1976 | |
Dantroleno |
hipertermia maligna |
A |
1 |
1400 |
> 80 |
Fournier, 1982 | |
Diazepam |
Cloroquina |
A |
2 |
25 ± 1.1 |
700 |
Clarke, 1978 | |
Neostigmina |
Bloqueo neuromuscular, síndrome anticolinérgico períferico |
A |
1 |
0.16 |
0.38 |
12,34 |
|
Liberación de neurotransmisores |
|||||||
Etanol |
Metanol, etilenglicol, éteres glicol |
B |
1 |
8300 |
|||
4-Metilpirazol |
Etilenglicol, metanol |
A |
2 |
310 |
640 |
tgsc | |
Bacterias infecciosas |
|||||||
Guanidina |
Botulismo |
C |
3 |
350 |
K. Ertell, 2006 | ||
Piridoxina |
Isoniazida, firomitrina |
A |
1 |
530(rat) |
4000(rat) |
TCI America | |
Otros |
|||||||
beta aminopropionitrilo |
Cáustico |
A |
3 |
800 (rat) |
5362 |
TSI. 2005 | |
Calcio folinato/ácido fólico |
Antagonistas ácido fólico |
C |
1 |
7000 |
Pfizer. 2007 | ||
Glucagón |
Insulina |
A |
2 |
145 (rat) |
USP, 2010 | ||
FAB (ver anticuerpos) |
Tabla 4. Antídotos analgésicos y hongos parásitos
Antídoto |
Indicación principal |
Urgencia tratam. |
Clasific. |
DL ratones |
Referencias (DL ratones) | ||
intravenoso (mg/kg) |
intraperitoneal (mg/kg) |
Oral (mg/kg) |
|||||
Analgésico | |||||||
Acetilcisteína |
Paracetamol |
b |
1 |
3800 |
400 |
>3000 |
Pfizer. 2006 |
Metionina (oral) |
Paracetamol |
B |
1 |
4328 (rat) |
36000 (rat) |
TCI AMERICA.2005 | |
Hongos parásitos |
|||||||
Silibinina |
Amanitina |
B |
3 |
300 |
CIC | ||
Sodio nitroprusiato |
Ergostismo |
A |
1 |
8,4 |
AEMPS. 2011 |
Antídotos para el veneno de serpientes (anticuerpos) (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) 2010)
Hay serpientes muy venenosas que requieren un antídoto específico para cada especie, trae consigo la dificultad de administrarlo, debido a que: el paciente debe saber cuál fue la serpiente que le mordió y también el centro de salud tiene que tener el antídoto específico.
La OMS ha elaborado un informe en el que insta a los países a tomar medidas frente la adquisición correcta de antídotos, producción de antídotos y educar a la sociedad de las serpientes existentes en su países con el fin de que las muertes por envenenamiento de serpientes se reduzcan.
Botiquines de antídotos (Nogué S. 1999)
Consulta acerca de cuáles deberían ser los antídotos indispensables o mínimos que debiera haber en un botiquín de emergencia; S. Nogué (1999) elaboró una propuesta en tal sentido, que transcribimos a continuación:
Principios generales:
Principios generales seguidos para la inclusión de un antídoto en un determinado nivel asistencial:
1. Que la sustancia sea efectiva y de eficacia contrastada.
2. Urgencia en la aplicación del antídoto
3. Frecuencia de la intoxicación, según sea el medio rural, urbano o industrial.
4. Relación riesgo-beneficio y complejidad de administración (vía oral frente a vía intravenosa, antídoto convencional o inmunoantídoto)
5. Accesibilidad
6. Conservación
7. Caducidad
8. Coste
Niveles de protección y seguridad.
Describiremos los antídotos más importantes debido a los diferentes niveles de protección frente una intoxicación.
En un domicilio particular
En principio no es necesaria la presencia de ipercacuana o de carbón activo. Si es necesaria la educación sanitaria para la inmediata descontaminación ocular y cutánea.
Botiquín de antídotos en un centro de Salud de Asistencia Primaria
-Emeticos: jarabe de ipercacuana o apomorfina
-Antídotos competitivos: naloxona, flumazenilo, oxígeno, atropina, bicarbonato sódico.
-Antídotos restauradores: glucosa y piridoxina
-Antídotos bloqueadores: etanol y penicilina
Botiquín de antídotos en un centro penitenciario
Los mismos que en un centro de Salud de Asistencia y primaria añadiendo un adsorbente como el carbón activado.
Botiquín de antídotos en una empresa
-Aparte de añadir los antídotos anteriores mencionados, anadir:
-Antídotos reductores: ácido ascórbico y azul de metileno
-Antídotos quelantes: hidroxocobalamina y sales de calcio y magnesio
-Otros más específicos según actividades de la empresa
Botiquín de antídotos en un Servicio de Urgencias extrahospitalario y medicalizado
A la lista anterior añadimos los siguientes:
- Antídotos competitivos: sales de calcio
- Antídoto restauradores: glucagón
Botiquín de antídotos en un hospital básico (nivel I)
Añadir a los anteriores:
-Antídotos competitivos: fitomenadiona, fisostigmina, protamina, ácido folínico.
-Antídotos restauradores: n-acetil-cisteína
-Antídoto quelantes: almidón, desferroxamina.
-Otros: sorbitol (pediatría, sulfato sódico)
Botiquín de antídotos en el hospital intermedio (nivel II-III)
A todo lo anterior se añade:
-Antídotos bloqueadores: silibinina
-Antídotos restauradores: pralidoxima
-Antídotos quelantes: dimercaprol, EDTA cálcico disódico, d-penicilamida, suero antifídico.
Botiquín de antídotos en el Hospital de Referencia Toxicológica
Son necesarios:
-Antídotos competitivos: oxígeno hiperbárico
-Antídotos quelantes: ácido dimercaptosuccínico, suero antibotulínico, anticuerpos antidigital
-Antídotos bloqueantes: fomepizol
Botiquín de antídotos en el Hospital de Refencia Nuclear
Añadir a las consideraciones anteriores:
-Antídotos quelantes: ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA), ácido dimercaptopropanosulfonato (DMPS), ferrocianuro férrico (azul de Prusia).
-Otros: solución de Shubert, bicarbonato sódico
Bibliografía
Referencias Libro REPETTO JIMÉNEZ et al. 2009
-REPETTO JIMÉNEZ, Manuel. REPETTO KUHN, Guillermo (2009). Toxicología fundamental. Sevilla. Edición 4ª.
-ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) 2010. WHO Guidelines for the Production Control and Regulation of Snake Antivenom Inmunoglobulins [en línea]. [Consulta: 26 de noviembre de 2015]. Disponible en: <http://www.who.int/bloodproducts/snake_antivenoms/snakeantivenomguideline.pdf?ua=1
-Federación Mundial de As. Centros de Toxicología y Centros Antitoxicologicos y OMS, 1984.
-Goseel TA, Bricker JD. Principles of clinical toxicology. New York: Raven Press, 1984.
-Jacobsen D. The relative efficacy of antidotes. Clinical Toxicol, 1995; 33, 6: 705-708
-Nogué S. Botiquines de antídotos en distintos niveles asistenciales. Boletín de la Sección de Toxicología Clínica de la Asociación Española de Toxicología, 1995; 5:1-3.
Referencias Web DL50 antídotos
IJT (International Journal of Toxicology). 2008. Final Report on the Safety Assessment of Pentasodium Pentetate and Pentetic Acid as Used in Cosmetics. Abstract. 27: 71-92. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://ijt.sagepub.com/content/27/2_suppl/71.abstract>
IPCS INCHEM. 1993. VOLUME 2- ANTIDOTES FOR POISONING BY CYANIDE. 9. METHYLENE BLUE AND TOLUIDINE BLUE.9.2. Toluidine blue. 9.2.8. Animal studies. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en:< http://www.inchem.org/documents/antidote/antidote/ant02.htm#SubSectionNumber:9.2>
IPCS INCHEM. 1993. VOLUME 2- ANTIDOTES FOR POISONING BY CYANIDE. 5. DICOBALT EDETATE. 5.8. Animal studies. 5.8.3. Toxicology. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en:< http://www.inchem.org/documents/antidote/antidote/ant02.htm#SubSectionNumber:5.8.3>
IPCS INCHEM. 1993 VOLUME 2- ANTIDOTES FOR POISONING BY CYANIDE. 8. 4-DIMETHYLAMINOPHENOL. 8.8.4. Toxicology. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://www.inchem.org/documents/antidote/antidote/ant02.htm#SubSectionNumber:8.8.4>
IPCS INCHEM. Propranolol. 1999. 7. PHARMACOLOGY AND TOXICOLOGY: 7.2. Toxicity: 7.2.2 Relevant animal data (RETCS, 1985). [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://www.inchem.org/documents/pims/pharm/pim441.htm#SubSectionTitle:7.2.2 >
IPCS INCHEM. Diazepam IARC Summary & Evaluation, Volume 66, 1996. [Consulta: 26 de noviembre de 2015]. Disponible en: <http://www.inchem.org/documents/pims/pharm/pim181.htm#SubSectionTitle:7.2.2 Relevant animal data>
IPCS INCHEM. VOLUME 1: NALOXONE, FLUMAZENIL AND DANTROLENE AS ANTIDOTES. [Consulta: 26 de noviembre de 2015]. Disponible en: <http://www.inchem.org/documents/antidote/antidote/ant01.htm#SubSectionNumber:4.8.3 >
Labatec- Pharma SA. Information questionnaire for pharmaceutical specialities for Hospital Pharmacists: Flumazenil Labatec® i.v. April 2012. Toxicity at Humans. Acute toxicity Ld50 (pag. 34) Bonetti et al 1982. [Consulta: 12 de diciembre de 2015. Disponible en: <http://www.labatecpharma.com/wp-content/uploads/2012/07/GSASA+-MSDS-Flumazenil-v1-072012.pdf >
NILE CHEMICALS. SODIUM SALICYLATE Section 11: Toxicological Information. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://www.nilechemicals.com/SODIUM%20SALICYLATE%20MSDS%20LAB.htm >
NIH. U.S. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE. DAILYMED. BAL IN OIL- dimercaprol injection. 2007. Animal Toxicology. R. PHARM. EXPER. THER. 87, Supplement Aug. 1946. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/drugInfo.cfm?id=4770 >
OECD SIDS. 2002. TRIETHYLENETETRAMINE. Toxicology table pag. 5. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://www.inchem.org/documents/sids/sids/112-24-3.pdf >
Pacific Northwest National Laboratory. A Review of Toxicity and Use and Handling Considerations for Guanidine, Guanidine Hydrochloride, and Urea 2006 [Consulta: 9 de diciembre de 2015]. [Consulta: 12 de diciembre de 2015. Disponible en: <http://www.pnl.gov/main/publications/external/technical_reports/PNNL-15747.pdf >
Pubchem. 2005. 2,3-Dimercaptosuccinic acid. 12.1.2 Toxicity Summary. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en <https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Succimer#section=Interactions >
Pfizer. 2006. Material Safety Data Sheet. Acetylcysteine Effervescent Tablets. 11-TOXICOLOGICAL INFORMATION. Acetylcysteine. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://www.pfizer.com/files/products/material_safety_data/PZ00221.pdf >
Pfizer. Material Safety Data Sheet. 2007. Calcium Folinate. 11-TOXICOLOGICAL INFORMATION. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://www.pfizer.com/system/files/products/material_safety_data/PZ00244.pdf >
Science Lab.com: Chemicals & Laboratory Equipment.2005. Methylene Blue. Section 11: Toxicological Information. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en <http://www.sciencelab.com/msds.php?msdsId=9926051 >
Santa Cruz-3525. 2010. Material Safety Data Sheet: Aurintricarboxylic Acid. Section 11 - TOXICOLOGICAL INFORMATION . [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://datasheets.scbt.com/sc-3525.pdf >
TCI AMERICA.2005. Material Safety Data Sheet. L-Methionine. Section XI. Toxicological Information. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <https://www.spectrumchemical.com/MSDS/TCI-M0099.pdf >
TCI America. 4753 Pyridoxine Hydrochloride [Consulta: 9 de diciembre de 2015]. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <https://www.spectrumchemical.com/MSDS/TCI-P0561.pdf >
TGSC (The Good Scents Company).4-methyl pyrazole. Oral/Parenteral Toxicity. [Consulta: ]. Disponible en: <http://www.thegoodscentscompany.com/data/rw1205201.html >
TCI. Material Safety Data Sheet. 3-Aminopropionitrile Fumarate. 2005. Toxicology Data. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <https://www.spectrumchemical.com/MSDS/TCI-A0796.pdf >
TOXNET. Sodium calcium edetate Toxicology Data Network. Deferoxamine mesylate. Toxicity: Mouse. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en:< http://chem.sis.nlm.nih.gov/chemidplus/rn/138-14-7 >
TOXNET. Sodium calcium edetate Toxicology Data Network. Penicillamine. Toxicity: Mouse. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://chem.sis.nlm.nih.gov/chemidplus/rn/62-33-9 >
TOXNET. Toxicology Data Network. Penicillamine. Toxicity: Mouse. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://chem.sis.nlm.nih.gov/chemidplus/rn/52-67-5
TOXNET. Toxicology Data Network. Protamine sulfate. Toxicity: Mouse [Consulta: 9 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://chem.sis.nlm.nih.gov/chemidplus/rn/9009-65-8 >
USP Insulin Human Product Material Safety Data Sheet. 2010. Human insulin. SECTION 11 - TOXICOLOGICAL PROPERTIES. [Consulta: 12 de diciembre de 2015]. Disponible en: <http://nib.gov.in/MSDS.pdf.pdf>