Asociación del Fútbol Argentino
AFA | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Nombre oficial | Asociación del Fútbol Argentino | |
Deporte | Fútbol | |
Fundación | 21 de febrero de 1893 (122 años) | |
Sede | Buenos Aires | |
Afiliación |
| |
Presidente | Luis Segura (interino) | |
Director deportivo | Juan Carlos Crespi | |
Entrenador |
Gerardo Martino (Masculino) Julio Olarticoechea (Femenino) | |
Ubicación |
Viamonte 1366, Buenos Aires | |
Otras instalaciones |
Complejo Habitacional de Ezeiza Julio H. Grondona,[2] en Au. Riccheri y Enrique Fernández García, Ezeiza | |
Sitio web oficial | ||
[editar datos en Wikidata] |
La Asociación del Fútbol Argentino, simplemente denominada AFA, es la institución responsable de organizar y regular las distintas selecciones nacionales, y los campeonatos oficiales, en todas las modalidades, incluidas las ramas de Futsal, playa y femenina, del deporte en ese país.
Fue fundada por Alejandro Watson Hutton en Buenos Aires, el 21 de febrero de 1893, con el nombre de Argentine Association Football League, siendo la más antigua del continente, luego de la extinta Argentine Association Football League de 1891, la que fue disuelta al año de vida y no es reconocida como su predecesora. Tras un proceso de cambio de nombres, castellanización, escisiones y fusiones, adoptó en 1934 la denominación Asociación del Football Argentino y posteriormente en 1946 su nombre definitivo de Asociación del Fútbol Argentino. Está afiliada a la FIFA desde 1912 y a la Conmebol, de la que es miembro fundador, desde 1916.
Historia
Tras la desaparición de la primera Argentine Association Football League de 1891, dirigida por F.L. Wooley, el 21 de febrero de 1893 es fundada la homónima Argentine Association Football League, por Alexander Watson Hutton, y los representantes de Quilmes Club, Old Caledonians, Saint Andrew's, Buenos Aires English High School Athletic (que luego se convertiría en Alumni), Lomas Athletic y Flores Athletic. Su sede estaba ubicada en Venezuela 1230, de donde luego se mudaría a la calle Del Temple (actualmente Viamonte), a pocas cuadras de donde se encuentra actualmente la Asociación del Fútbol Argentino.
La primera comisión estuvo integrada por:
- Presidente: Alejandro Watson Hutton
- Vicepresidente: B. Guy
- Tesorero: F. Webb
- Secretario: A. Lamont
- Vocales: F. Syngleton, W. Reynolds, E. Morgan, G. Bridges, W. Rudd y B. Syers.
El 16 de junio de 1904, el Presidente de la Nación Argentina, Julio Argentino Roca, fue el primer mandatario que asistió a un encuentro de fútbol argentino. El partido fue Alumni frente a Southampton, equipo británico.
Sucesión institucional
Desde su fundación en 1893 hasta que adoptó su denominación definitiva en 1946, la AFA recorrió la siguiente trayectoria institucional:[3]
Fundación: 21 de febrero de 1893 |
---|
The Argentine Association Football League AAFL |
Cambio de nombre: febrero de 1903 |
---|
Argentine Football Association AFA |
Castellanización parcial: febrero de 1912 |
---|
Asociación Argentina de Football AAF |
Escisión: 14 de junio de 1912 | |
---|---|
Asociación Argentina de Football AAF |
Federación Argentina de Football FAF |
Fusión: 23 de diciembre de 1914 |
---|
Asociación Argentina de Football AAF |
Escisión: 22 de septiembre de 1919 | |
---|---|
Asociación Argentina de Football AAF |
Asociación Amateurs de Football AAmF |
Fusión: 28 de noviembre de 1926 |
---|
Asociación Amateurs Argentina de Football AAAF |
Escisión: 18 de mayo de 1931 | |
---|---|
Asociación Amateurs Argentina de Football AAAF |
Liga Argentina de Football LAF |
Cambio de nombre: junio de 1931 | |
Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) AAFAP |
Fusión: 3 de noviembre de 1934 |
---|
Asociación del Football Argentino AFA |
Castellanización: 1946 |
---|
Asociación del Fútbol Argentino AFA |
Órganos
.jpg)
Algunos de los órganos más importantes de la AFA son:
- El Comité Ejecutivo: está integrado por un presidente y 28 miembros titulares (más 28 suplentes) representando a los clubes afiliados. Sus atribuciones principales son: interpretar y hacer cumplir los Reglamentos; administrar las afiliaciones de los clubes; administrar la AFA y representarla en asuntos administrativos o judiciales; nombrar árbitros y tomar medidas de acuerdo a las propuestas del Colegio de Árbitros; mantener las relaciones internacionales del fútbol argentino; autorizar o no las transferencias de jugadores.
- El Tribunal de Disciplina Deportiva: está compuesto por un Presidente y doce miembros. Juzga y sanciona cualquier transgresión al Estatuto, a los Reglamentos o a las resoluciones de la AFA. Castiga faltas imputables a clubes, jugadores, socios o empleados, personal técnico, dirigentes, árbitros, asistentes, u otro personal vinculado a la AFA.
- El Colegio de Árbitros: está formado por un Presidente y cinco vocales. Sus funciones principales son: organizar y supervisar el funcionamiento de la Escuela de Árbitros; proponer al Comité Ejecutivo la incorporación y designación de los árbitros; clasificar a los árbitros por categorías, promoverlos, relegarlos o excluirlos; supervisar la actuación y cumplimiento de las disposiciones reglamentarias; designar a los árbitros, veedores y asistentes para los partidos que se disputen en jurisdicción de la AFA; difundir las leyes que rigen el juego.
- El Consejo Federal: tiene a su cargo la conducción del fútbol del interior del país, que cuenta con más de 200 ligas, en las que participan unos 400.000 jugadores de 3.000 clubes, a los que, por depender de sus ligas de origen, se los considera indirectamente afiliados a la AFA. Organiza el Torneo Federal A, el Torneo Federal B y el Torneo Federal C, vías de acceso a los campeonatos de las máximas categorías; y las etapas preliminares correspondientes a dichos equipos de la Copa Argentina.
Escudo
El escudo actual de la Asociación del Fútbol Argentino contiene las siglas de dicha entidad, así como también dos estrellas contra la parte superior del mismo en representación a sus dos mundiales ganados.
Presidentes

.jpg)
Mandato | Año | Presidente | Asociación | Año | Presidente | Asociación |
---|---|---|---|---|---|---|
1.° | 1893 - 1896 | Alejandro Watson Hutton | Argentine Association Football League | |||
2.° | 1897 - 1898 | A. P. B. Boyd | ||||
3.° | 1899 | Charles Wibberley | ||||
4.° | 1900 - 1902 | Frank H. Chevallier Boutell | ||||
5.° | 1903 - 1905 | Frank H. Chevallier Boutell | Argentine Football Association | |||
6.° | 1906 | Florencio Martínez de Hoz | ||||
7.° | 1907 - 1908 | Emilio Hansen | ||||
8.° | 1909 - 1911 | Hugo Wilson | ||||
9.° | 1912 - 1914 | Hugo Wilson | Asociación Argentina de Football | 1912 - 1914 | Ricardo C. Aldao | Federación Argentina de Football |
10.° | 1915 - 1917 | Adolfo Orma | ||||
11.° | 1918 | Ricardo C. Aldao | ||||
12.° | 1919 | Ricardo C. Aldao y F. Luzio | 1919 | Juan R. Mignaburu | Asociación Amateurs de Football | |
13.° | 1920 | Federico Luzio | 1920 - 1926 | Adrián Beccar Varela | ||
14.° | 1921 | Benjamín Toulouse y F. Luzio | ||||
15.° | 1922 - 1923 | Aldo Cantoni | ||||
16.° | 1924 - 1925 | Virgilio Tedín Uriburu | ||||
17.° | 1926 | Natalio Botana y Aldo Cantoni | ||||
18.° | 1927 - 1928 | Adrián Beccar Varela | Asociación Amateurs Argentina de Football | |||
19.° | 1929 - 1930 | Juan Pignier | ||||
20.° | 1931 | Juan Pignier | Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) |
1931 | Julio Planisi | Liga Argentina de Football |
21.° | 1932 | Carlos P. Anesi y S. J. Serra | 1932 - 1933 | Eduardo Larrandart | ||
22.° | 1933 | José A. Claise | ||||
23.° | 1934 | Alejandro Ruzo | 1934 | Tiburcio Padilla | ||
24.° | 1934 | Tiburcio Padilla (h.) | Asociación del Football Argentino | |||
25.° | 1935 | Ernesto F. Malbec | ||||
26.° | 1936 | Ángel Molinari | ||||
27.° | 1937 - 1938 | Eduardo Sánchez Terrero | ||||
28.° | 1939 - 1940 | Adrián C. Escobar | ||||
29.° | 1941 - 1943 | Ramón Castillo (h.) | ||||
30.° | 1944 | Jacinto C. Armando | ||||
31.° | 1945 | Agustín Nicolás Matienzo | ||||
32.° | 1946 | Eduardo Ávalos | Asociación del Fútbol Argentino | |||
33.° | 1947 | Pedro Canaveri | ||||
34.° | 1948 - 1949 | Oscar Nicolini | ||||
35.° | 1949 | Cayetano Giardulli | ||||
36.° | 1950 - 1953 | Valentín Suárez | ||||
37.° | 1954 - 1955 | Domingo Peluffo | ||||
38.° | 1955 | Cecilio Conditi | ||||
39.° | 1956 | Arturo A. Bullrich (Interventor) | ||||
40.° | 1957 - 1965 | Raúl H. Colombo | ||||
41.° | 1966 | Francisco A. Perette | ||||
42.° | 1967 - 1968 | Valentín Suárez (Interventor) | ||||
43.° | 1968 | Armando Ramos Ruiz (Interventor) | ||||
44.° | 1969 | Aldo J. Porri y O. L. Ferrari (Interventores) | ||||
45.° | 1969 - 1971 | Juan Martín Oneto Gaona (Interventor) | ||||
46.° | 1971 - 1973 | Raúl D´Onofrio (Interventor) | ||||
47.° | 1973 | Horacio E. Bruzzone (Interventor) | ||||
48.° | 1973 - 1974 | Baldomero Gigan (Interventor) | ||||
49.° | 1974 | Fernando R. Mitjans (Interventor y Director) | ||||
50.° | 1974 - 1976 | David L. Braccuto | ||||
51.° | 1976 - 1979 | Alfredo Francisco Cantilo | ||||
52.° | 1979 - 2014 | Julio Humberto Grondona | ||||
53.° | 2014 - Actualidad | Luis Segura (Interino - Vicepresidente a cargo)[4] |
Torneos organizados

La AFA organiza los torneos nacionales de fútbol masculino en Argentina, que abarcan en total seis categorías. La categoría superior es la Primera División de Argentina, competición que se ha caracterizado históricamente por tener cierta inestabilidad en relación a su modalidad de disputa. Por debajo de la Primera División y la Primera B Nacional, que constituye la segunda categoría del fútbol argentino, los campeonatos se dividen en dos ramas diferenciadas. La primera de ellas, que incluye los torneos de Primera B, Primera C y Primera D, representa la ruta de ascenso-descenso de categoría que recorren los clubes directamente afiliados a la AFA. Se la llama habitualmente zona «Metropolitana» y responde a una división histórica por la cual dichos torneos están reservados a clubes de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, a los que se agregan algunos clubes de Rosario, La Plata, Santa Fe, Zárate, Campana, Luján, Junín y Cañuelas.
La segunda rama, que incluye al Torneo Federal A, al Federal B y al Torneo Federal C, representa, por su parte, la ruta de ascenso-descenso de categoría para los clubes indirectamente afiliados a la AFA a través de las ligas regionales. Los clubes que la disputan son aquellos del resto del país, nucleados en el Consejo Federal, órgano interno de la Asociación.
Títulos oficiales
Como responsable de las distintas selecciones nacionales la AFA cosechó los siguientes títulos oficiales.
Selección mayor
Récord mundial
- Copa Mundial de Fútbol (2): 1978 y 1986.
- Copa FIFA Confederaciones (1): 1992.
- Copa América (14): 1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959-I, 1991 y 1993.
- Copa Artemio Franchi (1): 1993.[5]
- Campeonato Panamericano de Fútbol (1):1960.
Selección olímpica
- Juegos Olímpicos:
-
Medalla de oro (2): 2004 y 2008.
-
Selección sub-23
- Torneo Preolímpico:[6]
-
Medalla de oro (4): 1960, 1964, 1980 y 2004.
-
Selección sub-20
Selección sudamericana
- Juegos Sudamericanos:
-
Medalla de oro (2): 1982 y 1986.
-
Selección sub-17
- Campeonato Sudamericano (3): 1985, 2003, y 2013.
Selección mayor femenina
Véase también
Portal:Deporte en Argentina. Contenido relacionado con Deporte en Argentina.
Portal:Fútbol en América. .
- Campeonatos oficiales de fútbol de la Argentina
- Fútbol en Argentina
- Selección masculina de fútbol de Argentina
- Selección femenina de fútbol de Argentina
Referencias
- ↑ «Fundación». Consultado el 20 de abril de 2015.
- ↑ «Predio». Consultado el 20 de abril de 2015.
- ↑ «Orígenes. El fútbol, una pasión argentina». Asociación del Fútbol Argentino. Consultado el 26 de junio de 2012.
- ↑ http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/7/30/segura-sera-el-sucesor-de-grondona-al-frente-de-la-afa_231469
- ↑ Argentina Dinamarca 24/2/1993, sitio oficial de la AFA.
- ↑ Esta competencia no se realiza más.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Asociación del Fútbol Argentino. Commons
- Sitio web oficial
Coordenadas: 34°36′02″S 58°23′09″O / -34.60056, -58.38583