Horario de verano en el mundo
Existen dos tipos de horarios diferentes: el horario de verano y el horario de invierno (u horario estándar). El cambio de hora que algunos países o sus subdivisiones aplican una vez al año hace que del horario estándar (o de invierno) se pase al horario de verano. La primera vez que se aplicó este cambio de hora fue durante la Primera Guerra Mundial.[1] Desde entonces, nunca más hubo cambio de hora[cita requerida] hasta la crisis del petróleo de 1973, a partir de la cual algunos países modificaron su horario oficial con el objetivo declarado de aprovechar mejor la luz solar, de manera que se consumía menos electricidad.[cita requerida]
Origen
El origen de esta idea se remonta a 1784, cuando Benjamin Franklin —entonces embajador de los Estados Unidos en Francia— envió una carta al diario Le Journal de París donde proponía algunas medidas para el ahorro energético.
Franklin propuso tres medidas:
- Imponer un gravamen a las personas cuyas contraventanas impidiesen la entrada de luz a sus habitaciones.
- Regular el consumo de cera y velas.
- Hacer repicar las campanas de la iglesia al amanecer para que todo el mundo se levantase a la misma hora.
Estas propuestas no se tomaron en serio, pero al poco tiempo comenzaron los primeros experimentos de iluminación con gas, cuya peligrosidad hizo plantearse seriamente el tema del ahorro energético.
Así, poco a poco, las ideas de Franklin fueron retomándose y evolucionando hasta llegar a la conclusión de que lo más conveniente era cambiar la hora, una medida que no se instauró plenamente sino hasta 1974.[2]

Horario de verano (DST) en cada país, y sus normas vigentes
País/Territorio | Continente | Verano | Inicio DST | Final DST | Notas |
---|---|---|---|---|---|
Acrotiri y Dhekelia (R.U.) | Europa | Boreal/Norte | Último viernes marzo | Cuarto viernes octubre | |
Afganistán | Asia | - | - | - | No usa DST |
Albania | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Alemania | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Andorra | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Angola | África | - | - | - | No usa DST |
Anguila (R.U.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Antigua y Barbuda | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Aruba (P.B.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Arabia Saudita | Asia | - | - | - | No usa DST |
Argelia | África | - | - | - | No usa DST |
Argentina | Sudamérica | - | - | - | No usa DST |
Armenia | Asia | - | - | - | Canceló el horario de verano en 2012 |
Australia | Oceanía | Austral/Sur | Primer domingo octubre | Primer domingo abril | Victoria, Nueva Gales del Sur, Tasmania, Australia Meridional y Isla de Lord Howe |
Austria | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Azerbaiyán | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | La República de Nagorno Karabaj no usa DST |
Bahamas | Norteamérica | Boreal/Norte | Segundo domingo marzo | Primer domingo noviembre | |
Baréin | Asia | - | - | - | No usa DST |
Bangladés | Asia | - | - | - | No usa DST |
Barbados | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Bélgica | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Belice | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Benín | África | - | - | - | No usa DST |
Bermudas (R.U.) | Norteamérica | Boreal/Norte | Segundo domingo marzo | Primer domingo noviembre | |
Bután | Asia | - | - | - | No usa DST |
Bielorrusia | Europa | - | - | - | Canceló el horario de verano en 2011 |
Bolivia | Sudamérica | - | - | - | No usa DST |
Bonaire (P.B.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Bosnia-Herzegovina | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Botsuana | África | - | - | - | No usa DST |
Brasil | Sudamérica | Austral/Sur | Tercer domingo octubre | Tercer domingo febrero | La fecha final del DST se retrasa una semana si coincide con el Carnaval. Solo se usa DST el sur y centro del país. |
Brunéi | Asia | - | - | - | No usa DST |
Bulgaria | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Burkina Faso | África | - | - | - | No usa DST |
Burundi | África | - | - | - | No usa DST |
Cabo Verde | África | - | - | - | No usa DST |
Camboya | Asia | - | - | - | No usa DST |
Camerún | África | - | - | - | No usa DST |
Canadá | Norteamérica | Boreal/Norte | Segundo domingo marzo | Primer domingo noviembre | Saskatchewan, y áreas de Columbia Británica, Ontario, Nunavut y Quebec no usan DST |
Chad | África | - | - | - | No usa DST |
Chile | Sudamérica | Austral/Sur | Está en DST permanente desde 2015 | ||
China | Asia | - | - | - | No usa DST |
Chipre | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Ciudad del Vaticano | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Colombia | Sudamérica | - | - | - | Utilizo el DST en 1992-1993, no ha vuelto a recurrir a esta medida. |
Comoras | África | - | - | - | No usa DST |
Congo | África | - | - | - | No usa DST |
Corea del Norte | Asia | - | - | - | No usa DST |
Corea del Sur | Asia | - | - | - | No usa DST |
Costa de Marfil | África | - | - | - | No usa DST |
Costa Rica | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Croacia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Cuba | Centroamérica | Boreal/Norte | Segundo domingo marzo | Primer domingo noviembre | |
Curazao (P.B.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Dinamarca | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Dominica | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Ecuador | Sudamérica | - | - | - | No usa DST |
Egipto | África | - | - | - | Canceló el horario de verano en 2011 y lo reintrodujo en 2014, cancelándolo de nuevo en 2015. |
El Salvador | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Emiratos Árabes Unidos | Asia | - | - | - | No usa DST |
Eritrea | Asia | - | - | - | No usa DST |
Eslovaquia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Eslovenia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
España | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Estados Unidos | Norteamérica | Boreal/Norte | Segundo domingo marzo | Primer domingo noviembre | Arizona y Hawái no usan DST |
Estonia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Etiopía | África | - | - | - | No usa DST |
Fiyi | Oceanía | Austral/Sur | Primer domingo noviembre | Tercer domingo enero | |
Filipinas | Asia | - | - | - | No usa DST |
Finlandia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Francia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Gabón | África | - | - | - | No usa DST |
Gambia | África | - | - | - | No usa DST |
Georgia | Asia | - | - | - | No usa DST |
Ghana | África | - | - | - | No usa DST |
Granada | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Grecia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Groenlandia | Norteamérica | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | Qaanaaq usa las reglas DST americanas. El área de Danmarkshavn -. |
Guernsey (R.U.) | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Guatemala | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Guinea | África | - | - | - | No usa DST |
Guinea-Bisáu | África | - | - | - | No usa DST |
Guinea Ecuatorial | África | - | - | - | No usa DST |
Guyana | Sudamérica | - | - | - | No usa DST |
Guam (U.S.A.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Guadalupe (FR.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Guayana Francesa (FR.) | Sudamérica | - | - | - | No usa DST |
Haití | Centroamérica | Boreal/Norte | Segundo domingo marzo | Primer domingo noviembre | Utiliza el horario de verano desde 2012 |
Honduras | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Hong Kong (CHI.) | Asia | - | - | - | No usa DST |
Hungría | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
India | Asia | - | - | - | No usa DST |
Indonesia | Asia | - | - | - | No usa DST |
Irak | Asia | - | - | - | No usa DST |
Irán | Asia | Boreal/Norte | Entre 21-23 marzo | Entre 21-23 septiembre | |
Irlanda | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Islandia | Europa | - | - | - | No usa DST |
Isla de Man (R.U.) | Europa | - | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Isla de Navidad (AUS.) | Asia | - | - | - | No usa DST |
Islas Caimán (R.U.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Islas Cocos (AUS.) | Asia | - | - | - | No usa DST |
Islas Cook (N.Z.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Islas Feroe (DIN.) | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Islas Georgias del Sur (R.U.) | Antártida | - | - | - | No usa DST |
Islas Heard y McDonald (AUS.) | Antártida | - | - | - | No usa DST |
Islas Malvinas (UK) | Sudamérica | - | - | - | Está en DST permanente desde 2011 |
Islas Marianas (U.S.A.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Islas Marshall | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Islas Midway (U.S.A.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Islas Pitcairn (R.U.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Islas Salomón | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Islas Sandwich del Sur (R.U.) | Antártida | - | - | - | No usa DST |
Islas Vírgenes Británicas (R.U.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Islas Vírgenes de los Estados Unidos (U.S.A.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Israel | Asia | Boreal/Norte | Último viernes marzo | Último domingo octubre | |
Italia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Jamaica | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Japón | Asia | - | - | - | No usa DST |
Jersey (R.U.) | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Jordania | Asia | Boreal/Norte | Último viernes marzo | Último viernes octubre | Canceló el horario de verano en 2012 y retornó a UTC+02:00 el 20-12-2013, previsiblemente con DST. |
Kazajistán | Asia | - | - | - | No usa DST |
Kenia | África | - | - | - | No usa DST |
Kirguistán | Asia | - | - | - | No usa DST |
Kiribati | Oceanía | - | - | No usa DST | |
Kosovo | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Kuwait | Asia | - | - | - | No usa DST |
Laos | Asia | - | - | - | No usa DST |
Lesoto | África | - | - | - | No usa DST |
Letonia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Líbano | Asia | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Liberia | África | - | - | - | No usa DST |
Libia | África | - | - | - | Utilizó el DST en 2013 |
Liechtenstein | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Lituania | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Luxemburgo | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Macao (CHI.) | Asia | - | - | - | No usa DST |
Macedonia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Madagascar | África | - | - | - | No usa DST |
Malaui | África | - | - | - | No usa DST |
Malasia | Asia | - | - | - | No usa DST |
Maldivas | Asia | - | - | - | No usa DST |
Malí | África | - | - | - | No usa DST |
Malta | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Marruecos | África | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | Se interrumpe durante el mes de Ramadán |
Martinica (FR.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Mauricio | África | - | - | - | No usa DST |
Mauritania | África | - | - | - | No usa DST |
México | Norteamérica | Boreal/Norte | Primer domingo abril | Último domingo octubre | Las ciudades de la frontera norte utilizan las normas DST de Estados Unidos. Quintana Roo, Sonora y las Islas Revillagigedo no usan DST, mientras que Nueva Jerusalén en Michoacán se rehúsa a usarlo.[3] |
Micronesia | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Moldavia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Mónaco | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Mongolia | Asia | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo septiembre | |
Montserrat (R.U.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Montenegro | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Mozambique | África | - | - | - | No usa DST |
Birmania | Asia | - | - | - | No usa DST |
Namibia | África | Austral/Sur | Primer domingo septiembre | Primer domingo abril | |
Nauru | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Nepal | Asia | - | - | - | No usa DST |
Nicaragua | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Níger | África | - | - | - | No usa DST |
Nigeria | África | - | - | - | No usa DST |
Niue (N.Z.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Noruega | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Nueva Caledonia (FR.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Nueva Zelanda | Oceanía | Austral/Sur | Último domingo septiembre | Primer domingo abril | |
Omán | Asia | - | - | - | No usa DST |
Países Bajos | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Pakistán | Asia | - | - | - | No usa DST |
Palaos | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Palestina | Asia | Boreal/Norte | Último viernes marzo | Cuarto viernes octubre | |
Panamá | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Papúa Nueva Guinea | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Paraguay | Sudamérica | Austral/Sur | Primer domingo octubre | Cuarto domingo marzo | |
Perú | Sudamérica | - | - | - | No usa DST |
Polinesia Francesa (FR.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Polonia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Portugal | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Puerto Rico (U.S.A.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Catar | Asia | - | - | - | No usa DST |
Reino Unido | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
República Centroafricana | África | - | - | - | No usa DST |
República Democrática del Congo | África | - | - | - | No usa DST |
República Checa | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
República Dominicana | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Ruanda | África | - | - | - | No usa DST |
Rumania | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Rusia | Asia/Europa | - | - | - | No usa DST |
isla de Saba (Países Bajos) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Sahara Occidental | África | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | Se interrumpe durante el Ramadán. Solo las zonas controladas por Marruecos usan el DST |
San Cristóbal y Nieves | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Samoa | Oceanía | Austral/Sur | Último domingo septiembre | Primer domingo abril | |
Samoa Americana (U.S.A.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
San Bartolomé (FR.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
San Eustaquio (P.B.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
San Marino | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
San Martín (FR.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
San Pedro y Miquelón (F.R.) | Norteamérica | Boreal/Norte | Segundo domingo marzo | Primer domingo noviembre | |
San Vicente y las Granadinas | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña (R.U.) | África/Sudamérica | - | - | - | No usa DST |
Santa Lucía | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Sâo Tomé y Príncipe | África | - | - | - | No usa DST |
Senegal | África | - | - | - | No usa DST |
Serbia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Seychelles | África | - | - | - | No usa DST |
Sierra Leona | África | - | - | - | No usa DST |
Singapur | Asia | - | - | - | No usa DST |
Sint Maarten (P.B.) | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Siria | Asia | Boreal/Norte | Último viernes marzo | Último viernes octubre | |
Somalia | África | - | - | - | No usa DST |
Sri Lanka | Asia | - | - | - | No usa DST |
Sudáfrica | África | - | - | - | No usa DST |
Sudán | África | - | - | - | No usa DST |
Sudán del Sur | África | - | - | - | No usa DST |
Suecia | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Suiza | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Surinam | Sudamérica | - | - | - | No usa DST |
Suazilandia | África | - | - | - | No usa DST |
Tayikistán | Asia | - | - | - | No usa DST |
Tailandia | Asia | - | - | - | No usa DST |
Taiwán | Asia | - | - | - | No usa DST |
Tanzania | África | - | - | - | No usa DST |
Tierras Australes y Antárticas Francesas (FR.) | Antártida | - | - | - | No usa DST |
Timor Oriental | Asia | - | - | - | No usa DST |
Tokelau (N.Z.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Togo | África | - | - | - | No usa DST |
Tonga | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Trinidad y Tobago | Centroamérica | - | - | - | No usa DST |
Túnez | África | - | - | - | No usa DST |
Turkmenistán | Asia | - | - | - | No usa DST |
Turquía | Asia/Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | |
Tuvalu | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Islas Turcas y Caicos (R.U.) | Centroamérica | - | - | - | Canceló el horario de verano en 2015 |
Ucrania | Europa | Boreal/Norte | Último domingo marzo | Último domingo octubre | Crimea (ocupada por Rusia el 18 de marzo de 2014) adoptó el huso horario UTC +4 el 30 de marzo de 2014, y ya no usará DST. |
Uganda | África | - | - | - | No usa DST |
Uruguay | Sudamérica | - | - | - | Canceló el horario de verano en junio 2015 |
Uzbekistán | Asia | - | - | - | No usa DST |
Vanuatu | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Venezuela | Sudamérica | - | - | - | No usa DST |
Vietnam | Asia | - | - | - | No usa DST |
Wallis y Futuna (FR.) | Oceanía | - | - | - | No usa DST |
Yemen | Asia | - | - | - | No usa DST |
Yibuti | África | - | - | - | No usa DST |
Zambia | África | - | - | - | No usa DST |
Zimbabue | África | - | - | - | No usa DST |
Detalles del horario de verano en países americanos
Argentina
Argentina se sitúa mayormente en una longitud de UTC −4. A partir de 1920 utilizó este huso horario como huso oficial, incorporando en 1930 el horario de verano (UTC −3).
A partir de entonces, durante varios períodos, Argentina dejó de utilizar horario de verano, teniendo una hora oficial equivalente a tener un horario de verano continuo (UTC −3), puesto que su huso horario oficial era UTC −4. El último de estos períodos fue desde 1993 hasta 2007.[4]
El 26 de diciembre del 2007, se aprobó una ley con el fin de implementar nuevamente el horario de verano, manteniendo UTC −3 como huso horario estándar, e incorporando UTC −2 como huso horario durante el período estival. Para el verano de 2007/2008, el período estival estuvo comprendido entre el 30 de diciembre del 2007 y el 16 de marzo del 2008.[5][6] Los períodos estivales de los años posteriores serían determinados por el gobierno según se lo vea conveniente.
Para el verano 2008/2009 el período estival fue adoptado entre el 19 de octubre de 2008 y el 15 de marzo de 2009, según el decreto 1693/2008. Varias provincias argentinas no acordaron ese horario de verano, entre ellas: Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y Córdoba. Mediante el decreto 1705/2008, publicado el 17 de octubre de 2008 en el Boletín Oficial, quedaron exceptuadas de esta modificación las provincias de Catamarca, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego. La provincia de Jujuy, a pesar de no estar incluida en la lista del decreto 1705/2008, se autoexcluyó del decreto 1693/2008 para así tener la hora de su provincia vecina (Salta).
En los años 2009 y 2010, la provincia de San Luis tuvo un huso horario propio: UTC −4, usando el UTC −3 en verano. El horario de verano se iniciaba el 2º domingo de octubre y terminaba el 2º domingo de abril. Es así que en 2009, con la suspensión del horario del verano para la República Argentina, San Luis y el resto de las provincias tienen el mismo horario solamente en verano. Argentina decretó al UTC −3 como su hora oficial, y ya no usa el horario de verano desde el 2009. En caso de volver a utilizarlo, pasará de UTC −3 a UTC −2.
Belice
En Belice se adoptó el horario de verano por primera vez en su historia en 1918, pasando de UTC −6 a UTC −5:30, y así estuvo conformado el horario de verano hasta 1973, cuando se decidió aplicarlo de UTC −6 a UTC −5, y así se conformó hasta 1983, año en que se dejó de utilizar el horario de verano como medida de ahorro energético. Actualmente, Belice esta en UTC −6 durante todo el año.[7]
Bolivia
En Bolivia se adoptó por primera vez el horario de verano en octubre de 1931, pasando de UTC −4:30 (el huso horario oficial de aquel entonces) a UTC −3:30. Así se mantuvo hasta el 20 de marzo de 1932, cuando a las 0:00 se retrasó solamente media hora, cambiando su huso horario oficial, de UTC −4:30 a UTC −4 (este último vigente hasta la actualidad). Desde este entonces nunca más se utilizó el horario de verano.[8]
El 1 de septiembre de 2011, Bolivia iba a implementar por segunda vez en su historia el horario de verano, pasando de UTC −4 a UTC −3, pero sus habitantes se opusieron a la medida, ya que tocaba "madrugar más". Aun así, Roberto Peredo (Viceministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia) dijo que el horario de verano en septiembre fue un intento fallido, pero que probablemente saldría un decreto donde se implementaría el horario de verano (de septiembre a marzo de cada año). José Luis Gutiérrez (Ministro de Hidrocarburos y Energía) afirmó con mensajes contradictorios que el 80% de la población estaba de acuerdo con el horario de verano en Bolivia. Actualmente, está cancelado el uso del horario de verano, pues se dijo que empezaría el 1 de septiembre de 2011, y luego el 1 octubre de 2011; sin embargo, el ministro de Hidrocarburos y Energía declaró que en 2011 no se aplicará el horario de verano. Además, él informó el 30 de septiembre de 2011 que el cambio de huso horario, con una hora de adelanto, recién se aplicará el 2012, debido a que "falta concientizar" a la población boliviana, ya que esta medida se implementará por primera vez en la historia de Bolivia para la generación actual, y por segunda vez en la historia de Bolivia para los que vivieron la medida en 1931. Así, el 1 de diciembre de 2011 se afirma que la propuesta de usar el horario de verano en Bolivia queda postergada, y que en 2012 posiblemente podría aplicarse dicha medida.[9] Sin embargo, el gobierno boliviano estableció seguir con su huso horario oficial (UTC −4) sin horario de verano para cada año.
Brasil
Brasil adoptó el horario de verano en 1931, pero hoy, sólo las regiones centro-oeste, sur y sudeste lo utilizan. Desde 2011, el estado de Bahía volverá a observarlo después de ocho años.[10][11][12][13]
La aplicación del horario de verano se decide por decreto presidencial anual. En el período 2008/2009, el horario de verano inició el domingo 19 de octubre a las 00:00 horas, y finalizó el domingo 15 de febrero a las 00:00 horas. Los estados que lo aplicaron fueron: Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná, São Paulo, Río de Janeiro, Espírito Santo, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso del Sur, Mato Grosso y Distrito Federal.
A partir del 2008, el gobierno de Brasil estableció (a través del decreto N° 6558 del 09/09/2008) la fecha fija para el comienzo y el final del horario de verano, que comenzará siempre el tercer domingo del mes de octubre, a las 00:00 horas, y terminará en el tercer domingo del mes de febrero del año siguiente, a las 00:00 horas. Esta orden fue creada con una excepción: si el tercer domingo del mes de febrero se produjere cerca de la fiesta de carnaval, el horario de verano se aplazará hasta el domingo siguiente.
El horario de verano en los estados del centro-oeste, sur y sudeste de Brasil para el 2014-2015 comenzó el 19 de octubre de 2014, y finalizó el 22 de febrero de 2015, tomando en cuenta la excepción anteriormente mencionada. Para el verano 2015-2016, será del 18 de octubre de 2015, al 14 de febrero de 2016.
Chile
Geográficamente, a Chile le corresponde como hora estándar la perteneciente a la zona (huso horario) UTC −5; sin embargo, por conveniencia para el país, se adoptó como hora estándar aquella de la zona UTC −4.
El 1 de marzo de 1894, la primera señal horaria oficial comenzó a operar en Valparaíso, a 4 horas 46 minutos y 36 segundos menos respecto a la hora de Greenwich.[14] En 1903 comenzó a operar otra señal horaria oficial en Coquimbo, que estaba sincronizada a 4 horas 45 minutos y 20,7 segundos menos con respecto a Greenwich.[14] El 10 de enero de 1910, Chile adoptó el UTC −5 como su hora oficial.[14] Posteriormente, el 1 de julio de 1916, la hora oficial se fijó según la hora del meridiano del observatorio Astronómico de la Quinta Normal de Santiago —es decir, a 4 horas, 42 minutos y 46,3 segundos menos con respecto a Greenwich—.[14] Más tarde, el 10 de septiembre de 1918, se adoptó el UTC −4 como hora estándar.[14][15]
Mediante la ley 8522, de 1946, se estableció que la hora oficial para toda la República, desde el 1 de septiembre al 31 de marzo de cada año sería GMT -4, y se denominaría «hora de verano», y desde el 1 de abril al 31 de agosto sería GMT -5, y se denominaría «hora de invierno».[16] Posteriormente, por la ley 8777, de 1947, se dispuso que la hora oficial sería GMT -4, derogándose la ley 8522.[17]
Durante la gran sequía de 1968, el gobierno de Eduardo Frei Montalva decidió implantar el huso horario de UTC −4 a UTC −3 (horario de verano).[cita requerida]
Desde 1970, el cambio se llevó a cabo de la siguiente manera:[18]
- El horario de verano se iniciaba el segundo domingo de octubre de cada año, cuando los relojes se adelantaban una hora. El cambio se realizaba a las 00:00.
- El horario de invierno se iniciaba el segundo domingo de marzo de cada año, cuando los relojes se retrasaban una hora. El cambio se realizaba a las 00:00.
El horario de verano se adelantó hasta en 3 semanas en 1988, con motivo del plebiscito del 5 de octubre de ese año, y durante las sequías de 1989 y 1998. Ese último año, los participantes del Encuentro Continental de Jóvenes efectuado en Chile, aprovecharon los beneficios del adelantamiento de dicho horario.
En 2008, debido a las sequías, el horario de verano se aplazó hasta el último domingo de marzo; lo mismo había ocurrido en las sequías de 1989, 1997 y 1999, pero en el caso de 1989, se cambió el horario en abril de 1990, debido a que la fecha coincidió con el cambio de mando presidencial entre Augusto Pinochet y Patricio Aylwin Azócar. Sólo en 1987, el cambio de hora se aplazó hasta el segundo domingo de abril, debido a la visita del papa Juan Pablo II, efectuada entre el 1 y el 5 de abril de ese año. En 2010, debido al gran terremoto que azotó al país a fines de febrero, se decidió aplazar el cambio de horario en tres semanas, es decir, al primer domingo de abril.
Durante los últimos años, varios sectores de la prensa chilena, especialmente el diario El Mercurio, han publicado editoriales contra el cambio de hora.[cita requerida]
En 2009-2010, el horario de verano en Chile insular y Chile continental se inició el 10 de octubre de 2009 y finalizó el 3 de abril de 2010,[19][20] debido al terremoto ocurrido a fines de febrero de 2010.
Para 2011, el horario de verano debió finalizar el domingo 13 de marzo a las 00:00, pero por una fuerte sequía y ante la escasez energética, el Ministerio de Minería y Energía dijo que finalizaría el horario de verano el próximo 3 de abril de 2011 a las 00:00, pasando de UTC −3 a UTC −4.[21][22] Sin embargo, el 28 de marzo de 2011, el biministro Laurence Golborne anunció un plan piloto para dicho año, donde se reducirá el horario de invierno, adjudicándole razones sociales, energéticas y de seguridad ciudadana.[23] Por tanto, el horario de verano, que finalizó el 7 de mayo de 2011, inició nuevamente el 20 de agosto del mismo año y terminará el sábado 10 de marzo de 2012, volviendo así a UTC −4.[24] Sin embargo, el horario de verano no terminó en marzo de 2012, sino el 28 de abril de dicho año.[25]
El sábado 1 de septiembre de 2012, a las 23h 59min 59s, los relojes volvieron a adelantarse 60 minutos. Sin embargo, por nueva resolución, el horario de invierno comenzó a la medianoche del 27 de abril de 2013, cuando los relojes se retrasaron 60 minutos. El horario de verano 2013-2014 comenzaó a las 23:59:59 del 7 de septiembre, adelantándose los relojes una hora (las 00:00 se convertirán en 01:00 del 8 de septiembre de 2013).[26][27] Esta medida se mantuvo hasta las 23:59:59 del sábado 8 de marzo de 2014.[25][28]
El 28 de enero de 2015, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se estableció la extensión del horario de verano (UTC-3) hasta marzo de 2017.[29]
Colombia
Históricamente, Colombia sólo ha utilizado una vez horario de verano en su territorio. Entre 1992 y 1993 durante el gobierno del entonces presidente César Gaviria Trujillo, la reducción en las reservas de agua en los embalses, agravada por el fenómeno de El Niño, condujo a una crisis energética nacional que forzó a las autoridades a implementar una serie de apagones eléctricos programados que duraron más de un año. Para contrarrestar los efectos negativos de los cortes de energía eléctrica, el gobierno tomó la decisión de adelantar una hora los relojes en el país, pasando de UTC −5 a UTC −4 a la medianoche del 2 de mayo de 1992.[30] La medida, conocida informalmente como "Hora Gaviria", duró nueve meses.[31][32] Desde entonces, Colombia no ha vuelto a adoptar el horario de verano y mantiene su horario oficial: UTC −5. La hora legal de Colombia es mantenida y coordinada por la Superintendencia de Industria y Comercio, Dado a que próximamente esta función entrara al Nuevo Instituto Nacional de Metrología.[33][34][35]
Costa Rica
En Costa Rica se adoptó por primera vez el horario de verano en 1979, pasando de UTC −6 a UTC −5. Desde este entonces se aplicó en 1980 (desde febrero hasta mayo), en 1991 (desde enero hasta junio) y en 1992 (desde enero hasta marzo) para ahorrar energía. A partir de entonces nunca más se empleó el horario de verano en Costa Rica, y actualmente está en su horario oficial: UTC −6.[36]
Cuba
Cuba ha adoptado el horario de verano por varias veces. La primera fue en 1928, pero desde allí se empezó a utilizar comúnmente, pasando de UTC −5 a UTC −4. Según las autoridades, "la aplicación del horario de verano constituye una medida de alta incidencia en el ahorro energético". Así lo afirmó la Unión Eléctrica (estatal).
El horario de verano inicia el segundo domingo de marzo, y finaliza el primer domingo de noviembre.
Cuba genera el 98% de su electricidad en termoeléctricas, que queman una parte importante de los 158 000 barriles diarios que consume la isla, 100 000 de ellos importados de Venezuela con facilidades de pago, y el resto de producción nacional.
Para el 2015, el horario de verano empezó el 8 de marzo, y terminará el 1 de noviembre.
En 2011, muchos cubanos fueron interrogados por la televisión local sobre la aplicación del horario de verano, y muchos de los encuestados lamentaron tener que levantarse cuando aún está oscuro, pero otros celebraron que los días sean más largos para realizar deportes y actividades al aire libre.[37]
El Salvador
En El Salvador, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) aplicó el horario de verano durante el periodo de mayo a septiembre de 1987, pasando de UTC −6 a UTC −5. Esta medida se aplicó para resolver un momento de crisis energética.
El cambio de hora produjo una reducción del 3,15% en la generación bruta; es decir, 25 106 728 kWh, y la demanda máxima se redujo en 6,62% en promedio; 7% en los días hábiles, 3,3% en los sábados, y casi 9% en los domingos. El ahorro en combustible fue notable en el periodo de mayo-junio, en el que se ahorraron 9 566 kWh, equivalentes a 1 471 715 galones de diésel, con un costo de 5,4 millones de colones.
Desde entonces nunca más se volvió a aplicar el horario de verano en aquel país, y su horario oficial y actual es el UTC −6.[38]
Guatemala
Guatemala empezó a usar horario de verano por primera vez en noviembre de 1973, pasando de UTC −6 a UTC −5. Así se mantuvo hasta 1974, cuando volvió a su hora oficial. Desde allí no se usó más el horario de verano hasta mayo de 1983, cuando se decidió aplicar el horario de verano hasta septiembre de ese mismo año, cuando volvió a su hora oficial. Nuevamente observó el horario de verano en marzo de 1991 hasta septiembre de ese mismo año. Por último, otra vez lo empleó desde abril hasta septiembre de 2006. Desde aquel entonces nunca más se volvió a aplicar, pues el presidente de aquella época (Óscar Berger) decidió cancelarlo, ya que no contraía medidas de seguridad, sino que el cambio de hora resultaba en amenaza para el país, pues hacía que madrugaran más los ciudadanos.
En la actualidad Guatemala está en su horario oficial: UTC −6.[39][40][41]
Honduras
En Honduras se utilizó el horario de verano en varias ocasiones para ahorrar energía. Se empezó a utilizar en 1987 y 1988, desde mayo hasta septiembre de aquellos años. Después se dejó de utilizar, pero volvió a observarlo en el año 2006, desde mayo hasta agosto.
Es rara la vez que se cambia el horario, pero en estos momentos Honduras está en su zona horaria oficial (UTC −6) y en caso de volverlo a utilizar, pasará de UTC −6 a UTC −5.[42][43]
México
Artículo principal: Horario de Verano en México
En México, el horario de verano empezó a aplicarse desde 1996, con la idea de que así se evitaba el desfase económico que había con Estados Unidos dos veces por año (ya que este país fronterizo con México ya aplicaba el horario de verano desde antes). Así se evitarían algunos desórdenes como las operaciones financieras y los vuelos internacionales.
En un principio, todo el territorio mexicano adoptó el horario de verano, pero el estado de Sonora dejó de utilizarlo en 1998, debido a lo poco beneficioso que resultó a causa de las temperaturas tan altas registradas en dicha región, y para mantenerse a la par del horario del estado de Arizona, Estados Unidos, donde no se utiliza el horario de verano. Esto causa que los estados de Baja California y Sonora empaten sus horarios en UTC −7 durante el verano septentrional.
En México, cada año el horario de verano inicia el primer domingo de abril (adelantando una hora a los relojes de las 02:00 am a las 03:00 am) y termina el último domingo de octubre (atrasando una hora los relojes de las 02:00 am a la 01:00 am). Solamente en el año 2001, se inició el primer domingo de mayo y terminó el último domingo de septiembre.[44]
En 2013, el horario de verano empezó a las 2 am del domingo 7 de abril, y terminó el domingo 27 de octubre, pasando de UTC −6 a UTC −5 en el Tiempo del Centro; de UTC −7 a UTC −6 en el Tiempo de la Montaña; y de UTC −8 a UTC −7 en el Tiempo del Pacífico. Sin embargo, de acuerdo al decreto del H. Congreso de la Unión (que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero del 2010 por el Poder Ejecutivo), la regla de aplicación del horario de verano para la franja fronteriza del norte del país se modificó según el siguiente texto:
"En los municipios fronterizos de Tecate y Mexicali en Baja California; Ciudad Juárez y Ojinaga en Chihuahua; Acuña y Piedras Negras en Coahuila; Anáhuac en Nuevo León; y Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros en Tamaulipas, la aplicación de este horario estacional surtirá efecto desde las dos horas del segundo domingo de marzo, y concluirá a las dos horas del primer domingo de noviembre (adoptando el horario de verano estadounidense)."
Para estos municipios fronterizos, el horario de verano estuvo vigente desde el domingo 10 de marzo del 2013 hasta el domingo 3 de noviembre del 2013.[45] Y hasta la actualidad, sigue vigente esa regla excepcional.
Desde el 1 de febrero del 2015, el estado de Quintana Roo cambió su huso horario estándar al UTC −5, y ya no aplica más el horario de verano.[46]
Nicaragua
Nicaragua adoptó por primera vez el horario de verano en 1973, luego del siniestro terremoto en la ciudad de Managua, en la Navidad del año anterior, como una medida para ahorrar energía y dinero; así pasó de UTC −6 a UTC −5. Esta medida permaneció hasta el año 1975, en que se regresó a la hora solar prolongando el horario de verano por 2 años. Así permaneció hasta el año 1979, en que el gobierno somocista volvió a adelantar la hora por un periodo de tan sólo 4 meses. El siguiente año se aplicó el cambio horario con la misma duración. Durante varios años, la propuesta del cambio horario quedó descartada hasta el año 1980. También se utilizó en el año 1992, cuando debido a una fuerte crisis económica del país, el gobierno se vio nuevamente obligado a utilizar este recurso. Por segunda vez la hora oficial quedó adelantada por 2 años desde el 1 de enero de 1992 hasta el 20 de febrero de 1994. Actualmente se ha aplicado el horario de verano en los años 2005 (del domingo 10 de abril al domingo 2 de octubre) y 2006 (del domingo 30 de abril al domingo 1 de octubre), pero nunca más se volvió a utilizar.
Paraguay
Paraguay utiliza el horario de verano desde el año 1975, pasando de UTC −4 a UTC −3. En realidad, se utilizó desde 1972, cuando aún no se había declarado como oficial el cambio de horario. La legislación vigente al respecto en todo el país es el Decreto 1.264 del 24 de febrero de 2014.[47] [48]
El horario de verano en Paraguay comienza el primer domingo de octubre y termina el cuarto domingo de marzo. Con la reglamentación anterior, iniciaba el primer domingo de octubre y finalizaba el segundo domingo de abril, para luego dar paso al horario estándar.
El horario de verano transcurrido entre 2015 y 2016 será desde el domingo 4 de octubre, al domingo 27 de marzo. [49]
Perú
Perú ha utilizado el horario de verano en varias ocasiones (1938, 1939, 1986, 1987, 1990 y 1994). Debido a las sequías e inundaciones causadas por El Niño entre 1982 y 1983, el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry decidió adoptar el horario de verano a fines de ese último año. La última vez que se utilizó ese horario fue en 1994, pasando de UTC −5 a UTC −4. Esa disposición fue utilizada en todo el país. A partir de entonces nunca más se volvió a aplicar el horario de verano.
Uruguay
En Uruguay, el horario de verano empezó a observarse desde 1923, cuando su hora oficial, desde 1920, era el UTC −4. En 1942 se decretó la hora de verano en UTC −2, y la hora oficial en UTC −3. A partir de octubre de 2015 no se observará más el cambio horario.[50]
El motivo de adelantar una hora a las 2:00 del primer domingo de octubre, se debe a un proyecto presentado por el gobierno uruguayo con el fin de ahorrar energía eléctrica a causa de la sequía estival y la consecuente escasez de agua en la represas que sustentan este servicio. Se entiende que, al oscurecer una hora más tarde, el consumo disminuirá sutilmente, ahorrando miles de dólares a la economía del país. Una idea similar se sostuvo en algunas provincias argentinas, pero no consiguió mayores beneficios.[51]
La hora vuelve a su normalidad al término del verano en el hemisferio sur; esto es, a las 2:00 del segundo domingo de marzo, coincidiendo con el inicio académico y laboral de muchos uruguayos.
En resumen, el huso horario durante el tramo que va desde octubre a marzo, es de UTC −2; durante el resto del año es de UTC −3 (el mismo que emplean Surinam, Guyana, Guayana Francesa, gran parte de Groenlandia y Brasil, Argentina, y algunas islas americanas del Atlántico).
El adelantar una hora el reloj, como suele pasar en determinadas zonas del sur brasileño, hace que el país tenga el horario más oriental de toda América, manteniendo apenas dos horas de diferencia con el archipiélago español de las Islas Canarias, en el extremo noroccidental africano.
Debido al reclamo por parte de organizaciones turísticas del Uruguay en el que manifiestan que el cambio del huso horario afectaba al sector turístico, principalmente al gastronómico y que fue planteado, posteriormente, por el Presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo al Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, se resolvió no adelantar la hora para el próximo verano (2015/2016) después de 11 años consecutivos en que se modificaba la hora legal del país.
Véase también
Referencias
- Este artículo es una obra derivada de «» por periodistas de 20minutos.es, disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Notas
- ↑ «Entra en vigor el horario de verano». www.elmundo.es. 28 de marzo de 2010. Consultado el 30 de diciembre de 2010.
- ↑ Benjamin Franklin y el origen del cambio de horario, 20 minutos, 29 de octubre del 2006.
- ↑ Episodio 195 de 'Los Reporteros' de Televisa: 'La Nueva Jerusalén'
- ↑ Husos horarios adoptados en la República Argentina
- ↑ http://www.clarin.com/diario/2007/12/21/um/m-01569581.htm Para ahorrar energía, se adelantarán los relojes una hora a partir del 30 de diciembre.
- ↑ http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2007/12/27/noticia_0024.html El congreso aprobó el cambio de huso horario desde el domingo
- ↑ Belice adoptó horario de verano, pero ya no lo usa actualmente.
- ↑ http://www.timeanddate.com/worldclock/timezone.html?n=124&syear=1925
- ↑ http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=30/09/2011&Tipo=Economia&Cod=12395 Bolivia colocaría horario de verano en 2012 y no en 2011, según el ministro de Hidrocarburos y Energía.
- ↑ «Bahia adota horário de verão...». Redação Nova Brasil FM. 3 de outubro de 2011. Consultado el 5 de outubro de 20115 de outubro de 2011.
- ↑ «Após oito anos, Bahia vai voltar a ter horário de verão em 2011». Estadão. 3 de outubro de 2011. Consultado el 5 de outubro de 20115 de outubro de 2011.
- ↑ «Wagner defende retorno do horário de verão». BAHIA IN FOCO. 30 de setembro de 2011. Consultado el 5 de outubro de 20115 de outubro de 2011.
- ↑ George Lacerda (1º de outubro de 2011). «Bahia pode adotar o Horário Brasileiro Verão». Portal Vitória da Conquista - Bahia. Consultado el 5 de outubro de 20115 de outubro de 2011.
- 1 2 3 4 5 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) (s/f). «Historia hora oficial de Chile» (HTML). www.horaoficial.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- ↑ Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) (s/f). «Hora oficial». www.horaoficial.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- ↑ Ministerio del Interior de Chile (28 de agosto de 1946), «Ley 8522: Fija la hora oficial para toda la República», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 20 de junio de 2015.
- ↑ Ministerio del Interior de Chile (19 de mayo de 1947), «Ley 8777: Dispone que la hora oficial será la del meridiano del Observatorio Astronómico de Lo Espejo y deroga la ley nº 8.522», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 20 de junio de 2015.
- ↑ Ministerio del Interior de Chile (09 de octubre de 1970), «Decreto 1489: Regula cambios en la hora oficial», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 20 de junio de 2015.
- ↑ «Hoy se adelantan los relojes en una hora». La Tercera.com. 10 de octubre de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2010.
- ↑ Se Extiende el horario de Verano en Chile
- ↑ En Chile se extendió el horario de verano hasta el 3 de abril de 2011
- ↑ Extensión del horario de verano en Chile para 2011
- ↑ Golborne confirmó la reducción del horario de invierno
- ↑ Horario de invierno: Mañalich confirma nueva postergación y reducción
- 1 2 Time zone changes and daylight saving time start/end dates between year 2010 and 2019 in Santiago, Chile
- ↑ Gobierno anuncia fechas de cambio de hora para el año 2012 — Decreto 225 del 27 de febrero de 2012 del Ministerio del Interior.
- ↑ Cambios de horario en Chile para 2013 - TimeAndDate.com
- ↑ Cambio de Hora en Chile - Marzo 2014
- ↑ Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (03 de marzo de 2015), «Decreto 106: Extiende horario de verano establecido en los decretos supremos números 1.489, de 1970 y 1.142 de 1980, ambos del Ministerio del Interior», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 20 de junio de 2015.
- ↑ «A adelantar los relojes!». El Tiempo. 1 de mayo de 1992. Consultado el 23 de febrero de 2012.
- ↑ «La hora se pone al día». El Tiempo. 4 de febrero de 1993. Consultado el 23 de febrero de 2012.
- ↑ timeanddate.com (ed.). «Time zone changes and daylight saving time start/end dates between year 1990 and 1999 - Bogota, Colombia». Consultado el 9 de mayo de 2008.
- ↑ «Decreto 2153 de 1992». Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 13 de octubre de 2008. «Artículo 20».
- ↑ http://www.sic.gov.co/es/web/guest/entra-en-funcionamiento-el-instituto-nacional-de-metrologia
- ↑ http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=1133
- ↑ http://carta-natal.es/cambios_horarios.php Horario de verano en Costa Rica en varias ocasiones; ya no se emplea actualmente.
- ↑ http://www.eluniversal.com/2011/03/20/cuba-adopta-horario-de-verano-para-ahorrar-petroleo.shtml
- ↑ http://web.archive.org/web/http://www.energia.inf.cu/iee-mep/www/www.conae.gob.mx/eventos/horverfide.html El Salvador aplicó hora de verano por crisis energética
- ↑ Hora de verano en Guatemala, en varias ocasiones. - Carta-natal.es
- ↑ Otra vez se utiliza horario de verano en Guatemala en 2006, y es la última aplicada en este país por cancelación del presidente (en inglés).
- ↑ Historial de la aplicación del horario de verano en Guatemala (en inglés).
- ↑ http://www.timeanddate.com/worldclock/timezone.html?n=245&syear=1980
- ↑ http://www.timeanddate.com/worldclock/timezone.html?n=245&syear=2000
- ↑ Cambios de horario en México en verano y en invierno según lo estipulado por el Centro Nacional de Metrología de la Secretaría de Economía
- ↑ Horario de verano en México para 2012.
- ↑ Mexico adds a new time zone (en inglés)
- ↑ http://www.paraguay.com/nacionales/a-partir-de-hoy-rige-horario-de-invierno-104929
- ↑ http://www.presidencia.gov.py/archivos/documentos/DECRETO1264_ey9r8zai.pdf
- ↑ http://www.abc.com.py/nacionales/relojes-se-ajustan-manana-1227331.html
- ↑ http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?276113,3,0,,0
- ↑ Diario El Cuyo de San Juan, Argentina
Enlaces externos
-
Hora oficial de Chile. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.
-
Cambio horario en España.
-
Cambios horarios verano España.
-
Hora oficial en los Estados Unidos Mexicanos.
-
Decreto sobre el cambio de hora en Uruguay. Presidencia (en PDF).