Idioma gótico
- Nota, este artículo contiene caracteres especiales. Puede que necesites instalar una Fuente Unicode de caracteres góticos.
![]() |
Este artículo contiene caracteres especiales. Sin la compatibilidad de representación apropiada, podrían verse signos de interrogación, recuadros u otros símbolos. |
Gótico | ||
---|---|---|
| ||
Región | Europa oriental y más tarde Hispania e Italia | |
Hablantes | Pueblo gótico (visigodos y ostrogodos) | |
Lengua muerta | Desde el siglo X | |
Familia |
Indoeuropeo | |
Escritura | Alfabeto gótico | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Ningún país | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | got | |
ISO 639-2 | got | |
ISO 639-3 | got | |
[editar datos en Wikidata] |
El gótico (autoglotónimo *gutisko razda) es una lengua muerta germana que fue hablada por los antiguos godos, específicamente por los visigodos.
No existen lenguas descendientes del gótico. Es la lengua germánica atestiguada más antigua. La primera muestra que se guarda de ella es la traducción de Ulfilas de la Biblia que data del siglo IV, y es la única lengua germana oriental con un corpus significativo. De todas las otras, burgundio y vándalo inclusive, se tiene indicios de su existencia únicamente por nombres propios que han subsistido en relatos históricos.
El gótico fue decayendo a mediados del siglo VI, debido en parte a la derrota militar que sufrieron los godos a manos de los francos, la eliminación de los godos en la península de Italia, la conversión masiva al catolicismo romano de habla latina y el aislamiento geográfico. La lengua sobrevivió en España no más allá del siglo VIII y el autor franco Walafrid Strabo escribió que todavía se hablaba en la zona baja del Danubio y en regiones montañosas aisladas en Crimea a principios del siglo IX (véase Gótico de Crimea). En manuscritos posteriores al siglo IX han aparecido expresiones parecidas al gótico que pueden no pertenecer ya a esta lengua por las diferencias tremendas en cuestión a morfología y fonética.
Descripción lingüística
Fonología
El inventario consonántico para el gótico vendría dado por:[1]
Labial Dento-
AlveolarPalatal Velar Labio-
velaroclusiva sorda p t k kʷ sonora b d g fricativa sorda f þ s h hʷ sonora z nasal m n sonorante l r j w
Morfología
El gótico preserva muchos rasgos arcaicos indoeuropeos que no siempre están presentes en lenguas germanas modernas, en particular posee una declinación muy rica y compleja. Tiene los casos; nominativo, acusativo, genitivo y dativo, así como ciertos vestigios del caso vocativo que era en ocasiones idéntico al nominativo y en otras al acusativo. Tiene tres géneros gramaticales; masculino, femenino y neutro, que aún en muchas lenguas germánicas se mantienen, tales como el alemán, islandés y relativamente en el holandés, danés, noruego y sueco.
Una de las características más llamativas de las lenguas germánicas es la división de los nombres entre aquellos con declinación débil y aquellos con declinación fuerte. Esta separación es particularmente importante en el gótico. Mientras un nombre solamente puede pertenecer a una clase de declinación, dependiendo de su raíz, algunos adjetivos pueden ser declinados con ambas formas, dependiendo de su significado. Un adjetivo empleado con un significado particular y acompañado por un artículo deíctico, como los pronombres demostrativos sa, þata, o so que actúan como artículos definidos, toman una declinación débil, mientras que adjetivos usados con artículos indefinidos toman una declinación fuerte.
Este proceso se observa verbigracia en el alemán y el sueco, donde los adjetivos son declinados no solamente según género y número, sino también según su forma determinada/indeterminada:
alemán | sueco | inglés | Gótico | |
---|---|---|---|---|
declinación débil | der lange Mann | den långe mannen | the long man | sa lagga manna |
declinación fuerte | (ein) langer Mann | (en) lång man | (a) long man | ains laggs manna |
Adjetivos descriptivos en gótico (superlativo -ist y -ost) así como el participio pasado pueden tomar cualquiera de las dos declinaciones. Algunos pronombres sólo toman la declinación débil; por ejemplo: sama («igual», inglés: same). Otros, tales como áins («algún»), cogen solamente la declinación fuerte.
He aquí una muestra de declinación débil (guma, «hombre») y fuerte (dags, «día»):
Caso | Declinación débil | Declinación fuerte | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Singular | Nombre | Adjetivo | Nombre | Adjetivo | ||||||
raíz | M. | N. | F. | raíz | M. | N. | F. | |||
Nom. | guma | blind- | -a | -o | -o | dags | blind- | -s | -ø | -a |
Ac. | guman | -an | -o | -on | dag | -ana | -ø | -a | ||
Gen. | gumins | -ins | -ons | dagis | -is | -áizos | ||||
Dat. | gumin | -in | -on | daga | -amma | ái | ||||
Plural | ||||||||||
Nom. | gumans | blind- | -ans | -ona | -ons | dagos | blind- | -ái | -a | -os |
Ac. | gumans | -ans | -ona | -ons | dagans | -ans | -a | -os | ||
Gen. | gumane | -ane | -ono | dage | -áize | -áizo | ||||
Dat. | gumam | -am | -om | dagam | -áim |
Esta tabla no es exhaustiva (hay inflexiones secundarias, particularmente para el singular fuerte neutro, y sustantivos irregulares). Una tabla exhaustiva sería:
- Declinación fuerte:
- raíces en -a, -ja, -wa (masculino y neutro): equivalente a la segunda declinación griega y latina en ‑us / ‑i y ‑ος / ‑ου;
- raíces en -o, -jo and -wo (femenino): equivalente a la primera declinación griega y latina en ‑a / ‑æ y ‑α / ‑ας (‑η / ‑ης);
- raíces en -i (masculino y femenino): equivalente a la tercera declinación griega y latina en ‑is (acc. ‑im) y ‑ις / ‑εως;
- raíces en -u (tres géneros): equivalente a la cuarta declinación latina en ‑us / ‑us y a la tercera griega en ‑υς / ‑εως;
- Declinación débil (todas las raíces en -n), equivalente a la tercera declinación griega y latina en ‑o / ‑onis y ‑ων / ‑ονος or ‑ην / ‑ενος:
- raíces en -an, -jan, -wan (masculino);
- raíces en -on y -ein (femenino);
- raíces en -n (neutro): equivalente a la tercera declinación griega y latina en ‑men / ‑minis y ‑μα / ‑ματος;
- Declinaciones menores: raíces en -r, en -nd.
(Padre nuestro transliterado al alfabeto latino)
Atta unsar þu in himinam,
weihnai namo þein.
Qimai þiudinassus þeins.
Wairþai wilja þeins,
swe in himinam jah ana airþai.
Hlaif unsarana þana sinteinan gif uns himma daga,
jah aflet uns þatei skulans sijaima,
swaswe jah weis afletam þaim skulam unsaraim.
Jah ni briggais uns in fraistubnjai,
ak lausei uns af þamma ubilin;
unte þeina ist þiudangardi jah mahts jah wulþus in aiwins.
Amen.
Véase también
Referencias
- ↑ Winfred P. Lehmann, "Gothic and the reconstruction of Proto-Germanic", en The Germanic Languages, Routledge.
Enlaces externos
- ROSETTA: Recursos en internet para el estudio de la lengua gótica.
- La Natividad contada en lengua gótica