Iglesia de Saint-Sulpice
Iglesia de San Sulpicio | ||
---|---|---|
Église Saint-Sulpice | ||
Fachada de la iglesia | ||
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Municipio(s) | París | |
Ubicación | 2 Rue Palatine, VI Distrito (75006) | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico romano | |
Diócesis | Arquidiócesis de París | |
Sitio web | ||
Uso | Culto ordinario | |
Advocación | Sulpicio Pío | |
Historia del edificio | ||
Fundador(es) | Jean-Jacques Olier | |
Construcción | 1646-1870 | |
Estilo | barroca y neoclásica | |
Arquitecto(s) | Christophe Gamard, Daniel Gittard (planta), Pierre Gittard, Gilles-Marie Oppenord (nave y transpto), Giovanni Niccolò Servandoni (fachada, acabada por J.-F.-T. Chalgrin en 1777) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
----- | ||
Torre(s) | Dos | |
Longitud | • 120 m | |
Anchura | 57 m | |
Nave principal |
• 30 m (altura) | |
Planta(s) y mapa(s) del edificio | ||
![]() Planta de la iglesia | ||
Mapa(s) de localización | ||
![]() ![]() Iglesia de San Sulpicio Iglesia de San Sulpicio (París) | ||
[editar datos en Wikidata] |



La iglesia de San Sulpicio (en francés Église Saint-Sulpice) es una destacada iglesia barroca francesa situada en la plaza de Saint-Sulpice de París, construida en honor a Sulpicio Pío, que alberga en su interior un sistema para la determinación astronómica de los equinoccios diseñado por Henry Sully.
La iglesia, orientada en el sentido usual O-E, es una edificación imponente de 120 m de largo, 57 m de ancho, 30 m de altura bajo la bóveda central;[2] es después de Notre Dame, la iglesia más grande de la ciudad.
Historia
Erigida sobre los cimientos de un antiguo templo románico del siglo XIII, que sufrió sucesivas ampliaciones hasta 1631. En 1646, el sacerdote parisino Jean-Jacques Olier encargó la construcción de un nuevo edificio, que se alargó durante más de un siglo. El resultado fue un edificio sencillo, de dos plantas, con una fachada oeste formada por dos filas de elegantes columnas. La armonía del conjunto sólo la rompen las torres de los extremos, que no son parejas.
Unas enormes ventanas llenan el interior de luz. Las dos conchas que hay junto a la entrada fueron un regalo de la República de Venecia a Francisco I. La base de piedra sobre la que se encuentran fue realizada por Jean-Baptiste Pigalle.
Hay dos obras de Delacroix en la iglesia, más exactamente en la capilla lateral a la derecha de la puerta de entrada: Jacob luchando con el ángel y Heliodoro expulsado del templo.
Una de las particularidades de esta iglesia es su gnomon de la meridiana solar, o columna que marca la hora del día proyectando una sombra en el suelo. Languet de Gercy, sacerdote de Saint-Sulpice, que necesitaba un sistema para controlar los equinoccios y poder predecir cuándo caía la Pascua, se la encargó al astrónomo y relojero inglés Henry Sully, quien construyó una línea de latón en el suelo, paralela a los meridianos de la Tierra, que se extendió hasta un obelisco de mármol en la pared (que data de 1743) y asciende 11 metros por la pared. Al mismo tiempo, se instaló en la ventana sur un sistema de lentes. De esta forma, al mediodía del solsticio de invierno (21 de diciembre), la luz del sol pasa por la ventana incidiendo en la línea de latón del suelo hasta el obelisco, y en los equinoccios (21 de marzo y 21 de septiembre), a mediodía la luz toca un plato oval de cobre delante del altar. Debido a que esto sirvió para realizar mediciones científicas, la iglesia se salvó de ser destruida durante la Revolución francesa.
La iglesia está situada en la Place Saint-Sulpice, construida en la segunda mitad del siglo XVIII. Cabe destacar la Fuente de los Cuatro Obispos, de Joachim Visconti (1844), y los castaños de flores rosas. El Café de la Mairie es famoso por haber aparecido en numerosas películas francesas.
La Antigua Catedral de Managua, Nicaragua, se inspiró en ésta estructura para su construcción.
El órgano
En Saint-Sulpice se celebran regularmente conciertos de órgano. El que hay concretamente aquí data de 1862. Fue construido por Aristide Cavaille-Coll y tiene 15.836 tubos.[3] Uno de los más renombrados organistas de esta iglesia fue Charles-Marie Widor quien ocupó este puesto desde sus 26 años. Disposición:
|
|
|
|
|
Coordenadas: 48°51′04″N 2°20′05″E / 48.85111, 2.33472
Datos interesantes
Sale en la película y videojuego de El Código Da Vinci para PlayStation 2
Notas y referencias
- ↑ Referencia n.º PA00088510 en la base Mérimée del Ministerio de Cultura de Francia.
- ↑ A veces hay otras cifras ligeramente diferentes; Jacques Hillairet muestra, por ejemplo, 110 m de largo, 56 m de ancho y 33 m de alto (Dictionnaire historique des rues de Paris, t. 2, p. 486).
- ↑ El órgano de la Iglesia de San Sulpicio en Commons.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Iglesia de Saint-Sulpice. Commons