Lago de Atitlán
Lago de Atitlán | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación geográfica y administrativa | ||
| ||
País(es) |
![]() | |
Departamento | Sololá | |
Coordenadas | 14°42′N 91°12′O / 14.7, -91.2Coordenadas: 14°42′N 91°12′O / 14.7, -91.2 | |
Dimensiones | ||
Superficie | 130 km² | |
Profundidad | Máxima: 340 m | |
Altitud | 1562 msnm | |
[editar datos en Wikidata] |
El accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en Guatemala lo constituye el lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.
En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán (3537 msnm[1]), Tolimán (3158 msnm) y volcán San Pedro (3020 msnm). El lago está situado a 1560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad, que varía en muchos puntos, es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 metros de profundidad.
Toponimia

El significado de la palabra «Atitlán» deriva etimológicamente del náhuatl, es un topónimo aglutinado que se estructura en la siguiente forma: Atl significa «Agua», Titlan significa «entre». La palabra Atl («agua») pierde su terminación «tl» para unirse con la palabra titlan («entre»), por lo tanto, la palabra «Atitlán» se traduce como «Entre las aguas».
Origen

Respecto al origen del lago de Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales, al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible. Además, se dice que donde está el lago fue una isla que fue el epicentro de la actividad maya en la época Pre-clásica (600 a. C. - 250 d. C.),en un asentamiento llamado Samabaj, ya que en esa época los mayas se agrupaban en regiones.
Varias poblaciones que rodean el lago tienen nombres de santos: Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, San Francisco Panajachel o Panajachel, Santa Clara La Laguna y otros. A estos pueblos se puede viajar desde lanchas que están a la orilla del lago.
Xocomil: El viento del lago

Una de las características propias del Lago de Atitlán, es un viento fuerte conocido como Xocomil, La etimología de Xocomil, proviene de las voces cakchiqueles Xocom, de jocom = recoger; il = pecados, o sea, el viento que recoge los pecados de los habitantes de los pueblos situados a orilla del lago. Que se produce generalmente a mediodía, cuando los vientos cálidos procedentes del sur, chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago convirtiéndolas en olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones.[2]

Referencias
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lago de Atitlán. Commons
- AMSCLAE Autoridad del lago de Atitlán
- Conectando Atitlán Sitio Web de Noticias Comunitarias del Lago de Atitlán
- mapas de Panajachel Directorio de lugares turísticos de Guatemala en cartas
- Fan Page INGUAT Información sobre el turismo en Guatemala.
- Lago Atitlán Información sobre el turismo en el Lago Atitlán.