Lilí Álvarez
Lilí Álvarez | ||
---|---|---|
![]() | ||
Datos personales | ||
Nombre completo | Elia María González-Álvarez y López-Chicheri | |
Nacimiento |
Roma, Italia 9 de mayo de 1905 | |
Nacionalidad(es) |
![]() | |
Residencia | Madrid | |
Fallecimiento |
Madrid, España 8 de julio de 1998 | |
Carrera | ||
Deporte | Tenis, esquí alpino, equitación | |
[editar datos en Wikidata] |
Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, más conocida como Lilí Álvarez, (Roma, 9 de mayo de 1905 – Madrid, 8 de julio de 1998) fue una polideportista, escritora y periodista española. Practicó numerosos deportes, destacando como tenista y patinadora, aunque también practicó esquí, alpinismo, equitación, billar y pilotó coches de carreras. Fue una pionera del deporte femenino español.[1]
Biografía
Nació en el hotel Flora de Roma (Italia) durante una larga estancia de sus padres. Se crió en Suiza y desde temprana edad comenzó a competir en una variedad de deportes.
En 1934 Lilí de Álvarez se casó con el conde de Valdéne, un aristócrata francés. En 1939, perdió a su único hijo y la pareja pronto se separó. Volvió a su hogar en España en 1941 donde continuó activa en los deportes y comenzó a escribir sobre asuntos femeninos y religiosos
Carrera como tenista
Lilí Álvarez fue una pionera en el tenis femenino español y fue la jugadora más dominante de su país en el 1920. Entre 1926 y 1928 consiguió 3 finales consecutivas en Wimbledon. En 1929 Álvarez hizo equipo con la jugadora holandesa Kornelia Bouman para ganar el título en dobles femeninos en Roland Garros. Dos años antes, perdería el título de dobles mixto formando dúo con Bill Tilden.
El primer torneo que ganó fue el campeonato de Ginebra, ganándolo en 1919 con 14 años. Participó en dobles junto a Rosa Torras en los Juegos Olímpicos de París de 1924, donde llegó hasta cuartos de final, siendo la deportista que más lejos llegó de toda la delegación española.
Lilí Álvarez tuvo una brillante actuación en los torneos franceses de tierra batida celebrados en la Costa Azul. Campeonatos como Montecarlo, Cannes, Niza,[2][3] Menton o Le Tonquet (París),[4] fueron torneos habituales en el palmarés de Lilí durante casi toda la década de los 20 y principios de los 30.
En Inglaterra conquistó en 1926 el torneo de Beckenham,[5] derrotando en la final a la octocampeona del Abierto de Estados Unidos Molla Mallory, y sería preludio de su buena actuación en el torneo de Wimbledon.
En 1930, Lilí Álvarez ganó el torneo de Roma, campeonato considerado como el tercero más importante de Europa; ninguna española logró alzar la copa de campeona hasta que lo hizo Conchita Martínez en 1993. En invierno viaja a Sudamérica donde gana los torneos de Río de Janeiro[6] y Buenos Aires Aires.[7] Tras una recaída en su rendimiento que la lleva a retirarse en 1932, y vuelve a reaparecer en 1937.
Lilí Álvarez ganó dos veces el Campeonato de España de Tenis, en 1929[8] y en 1940, cerrando así su carrera tenística un año después tras ganar la final del torneo de Santander (1941).[9]
Lilí Álvarez ganó 38 (ó 39) torneos individuales, 19 en dobles y 21 en mixtos; venció además a las mejores jugadoras de su época como Suzanne Lenglen, Molla Mallory, Cilly Aussem, Helene Contostavlos, Simone Mathieu o Lucia Valerio, y el diario Daily Mail londinense consideró a Lilí Álvarez una de las diez mejores jugadoras de tenis desde 1926 hasta 1931. Durante el binomio 1927-1928 fue considerada la segunda mejor jugadora del mundo después de Helen Wills. El juego de Álvarez fue inusualmente atrevido.
En 1931 commocionó el mundo del tenis jugando en los campeonatos de Wimbledon con una falda de tenis dividida diseñada especialmente por la diseñadora Elsa Schiaparelli que fue la precursora de los pantalones cortos.
Carrera deportiva
Aunque la fama deportiva de Lilí Álvarez se la debe al tenis, éste nunca fue su deporte preferido, sino los deportes de invierno. Aprendió a patinar con 4 años en Suiza y en 1917 (12 años) gana su primer campeonato de patinaje en Saint-Moritz, ganando a la campeona francesa Melle Joly. Repetiría triunfo en 1921 ganando la Medalla de Oro Internacional de patinaje.
Es convocada por la delegación española de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno de Chamonix de 1924; sin embargo, una fuerte lesión hace que se centre en el tenis, abandonando definitivamente el patinaje. Sin embargo, en 1940, retoma la práctica de deportes de invierno y gana el Campeonato de España de Esquí Alpino.
En 1924, decide participar en el Campeonato de Cataluña de Automovilismo a los 19 años, consiguiendo su primer y único título en este deporte al comprobar la poca competición que había. Sin embargo, la importancia de este triunfo se debió a que, hasta hoy, es la única mujer en haber conseguido un triunfo en categoría masculina (no había competición femenina)
Carrera literaria
En 1927 Lili de Álvarez escribió un libro en inglés publicado en Londres con el título Modern lawn tennis. Ese año, Álvarez, comenzó escribiendo artículos políticos de España para el periódico británico Daily Mail.
En 1946 publica su libro Plenitus. Activamente, apoyó el movimiento mundial femenino y en 1951 realizó una charla titulada ´´La batalla de la femenidad´´ en el Congreso Hispano-Americano femenino. A lo largo de los años, escribió muchos libros más.
Lili de Álvarez murió en Madrid en 1998.
Finales individuales de Grand Slams
Subcampeonatos (3)
Año | Campeonato | Rival en la Final | Marcador Final |
1926 | Wimbledon | ![]() | 2-6, 0-6 |
1927 | Wimbledon Championships | ![]() | 2-6, 4-6 |
1928 | Wimbledon Championships | ![]() | 2-6, 3-6 |
Finales dobles de Grand Slams
Títulos (1)
Año | Torneo | Pareja | Oponentes en la final | Resultado |
1929 | Roland Garros | ![]() | ![]() | 7-5, 6-3 |
Finales dobles mixtos de Grand Slams
Finalista(1)
Año | Torneo | Pareja | Oponentes en la final | Resultado |
1927 | Roland Garros | ![]() | ![]() | 6-4, 2-6, 6-2 |
Palmarés (parcial)
Títulos (16)
Nº | Fecha | Campeonato | Rival en la Final | Marcador Final |
1 | 15 de abril de 1923 | Torneo de Montecarlo | ![]() | 6-3, 7-5 |
2 | mayo de 1923 | Torneo de Aix-les-Bains | ![]() | 6-4, 2-6, 6-1 |
3 | 3 de mayo de 1924 | Torneo de Aix-les-Bains | ![]() | 6-1, 3-6, 6-4 |
4 | 1 de septiembre de 1924 | Torneo de Le Touquet | ![]() | 6-1, 6-1 |
5 | 15 de diciembre de 1924 | Torneo de Montecarlo | ![]() | 6-0, 6-1 |
6 | 2 de junio de 1926 | Torneo de Beckenhan | ![]() | 6-4, 6-2 |
7 | 17 de septiembre de 1926 | Torneo de Le Tonquet | ![]() | 6-1, 6-1. |
8 | 24 de marzo de 1929 | Torneo de Cannes | ![]() | 6-4, 6-1 |
9 | 14 de abril de 1929 | Torneo de Beaulieu-sur-Mer | ![]() | 6-3, 6-3 |
10 | 11 de mayo de 1929 | Campeonato de España de Tenis | ![]() | 6-1, 6-0 |
11 | 27 de abril de 1930 | Torneo de Montecarlo | ![]() | 3-6, 6-2, 7-5 |
12 | 5 de mayo de 1930 | Masters de Roma | ![]() | 3-6, 8-6, 6-0 |
13 | 6 de octubre de 1930 | Torneo de Rio de Janeiro | ![]() | 6-1, 6-3 |
14 | 6 de noviembre de 1930 | Torneo de Buenos Aires | ![]() | 6-1, 6-2 |
15 | 18 de septiembre de 1940 | Campeonato de España de Tenis | ![]() | 6-2, 6-2 |
16 | 26 de agosto de 1941 | Torneo de Santander | ![]() | 6-0, 6-1. |
Referencias
- ↑ Los 100 protagonistas del siglo XX. VVAA. El País S.A. 1992. ISBN 84-86459-41-9
- ↑ http://epa.oszk.hu/02100/02127/00001/pdf/EPA02127_tennis_es_golf_1929_1_001.pdf
- ↑ http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k295817d/f9.image
- ↑ http://hemeroteca.mundodeportivo.com/preview/1926/09/17/pagina-3/625176/pdf.html#&mode=fullScreen
- ↑ http://www.beckenhamtennisclub.co.uk/dev/wp-content/uploads/2015/02/Beckenham-WSingles-Roll.pdf
- ↑ http://resources3.kb.nl/010660000/pdf/DDD_010661622.pdf
- ↑ http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1930/11/06/037.html
- ↑ http://epa.oszk.hu/02100/02127/00001/pdf/EPA02127_tennis_es_golf_1929_1_001.pdf
- ↑ http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1941/08/26/010.html
Bibliografía
- Total Tennis:The Ultimate Tennis Encyclopedia, by Bud Collins, Sport Classic Books, Toronto, Canada, ISBN 0-9731443-4-3
- The Tennis Book, edited by Michael Bartlett and Bob Gillen, Arbor House, New York, 1981 ISBN 0-87795-344-9
- Ayre's Lawn Tennis Almanack And Tournament Guide, A. Wallis Myers
- Dunlop Lawn Tennis Almanack And Tournament Guide, G.P. Hughes
- Lowe's Lawn Tennis Annuals and Compendia, Lowe, Sir F. Gordon, Eyre & Spottiswoode