Nevus melanocítico
Nevus melanocítico | ||
---|---|---|
![]() | ||
Clasificación y recursos externos | ||
CIE-10 | D22 | |
CIE-9 | 216 | |
CIAP-2 | S82 | |
DiseasesDB | 8333 | |
MeSH | D009508 | |
Sinónimos | ||
| ||
![]() | ||
[editar datos en Wikidata] |
Un nevus melanocítico es una pequeña mancha pigmentada adquirida, de bordes definidos, que está constituida por acúmulos de células névicas cargadas de melanina. Pueden localizarse en cualquier profundidad de la piel (epidermis, dermis o, con menos frecuencia, en el tejido subcutáneo) y en cualquier zona del cuerpo.
Al nevus melanocítico coloquialmente se le denomina lunar.
Epidemiología
Se trata de uno de los tumores benignos de tipo adquirido más frecuentes en la raza caucásica. Un adulto posee en promedio unos 20 nevus.[1] En la raza negra o en individuos con una carga de melanina grande son menos frecuentes (fototipos oscuros).
Cuadro clínico
A los nevus melanocíticos se los conoce popularmente como lunares. Aparecen en los primeros años de vida y pueden ser congénitos o adquiridos según estén o no presentes en el momento de nacer, su máxima expresión se alcanza en la madurez, involucionando o desapareciendo en su mayor parte a partir de la sexta década de la vida (con excepción de la variante dérmica). Son asintomáticos y la presencia de algún síntoma (picor, dolor, enrojecimiento...) debe ser valorada por el riesgo de malignización.
Tipos
Se diferencian (según su localización) en:
- Nevus celular melanocítico de la unión
- Nevus celular melanocítico intradérmico
- Nevus celular melanocítico compuesto
Véase también
Referencias
- ↑ Fitzpatrick TB, Johnson RA. Atlas de dermatología clínica (2ª ed.). Madrid: Mc Graw-Hill. Interamericana; 1994. p.150 ISBN 968-25-2046-0.