Ortotipografía
La ortotipografía es el conjunto de usos y convenciones particulares con las que se rige la escritura por medio de elementos tipográficos en cada lengua. Se ocupa de la combinación de la ortografía y la tipografía y en particular la forma en que la primera se aplica en las obras impresas.
Martínez de Sousa define la ortotipografía como «el conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos, como bibliografías, cuadros, poesías, índices, notas de pie de página, citas, citas bibliográficas, obras teatrales, aplicación de los distintos estilos de letra (redonda, cursiva, versalita, así como las combinaciones de unas y otras), etc.». Estas reglas, sin embargo, suelen ser parte de lo que se llama más propiamente «estilo editorial», así como del «diseño editorial», ya que pueden variar de una publicación a otra; la ortotipografía concreta su aplicación desde un punto de vista ortográfico y tipográfico.
Microtipografía y macrotipografía
La tipografía suele dividirse en microtipografía y macrotipografía. La primera estudia los efectos de la colocación de las letras y signos en relación con la colocación de unos con respecto a otros, como el espacio entre letras o entre palabras. Los ajustes en la forma de las letras, para evitar efectos desagradables, constituyen parte del estudio microtipográfico. Puede considerarse que la ortotipografía es una parte de la microtipografía.[1]
La macrotipografía, en cambio, estudia el efecto global de los bloques de texto y cómo se distribuyen en la misma.
Historia
Las obras que se han ocupado de la ortotipografía han sido generalmente manuales profesionales destinados a tipógrafos. El antecedente de este tipo de manuales fue la obra Ortotypographie, de Jerónimo Hornschuch, publicada en latín en Leipzig en 1608.
Véase también
Referencias
- ↑ Hochuli, Jost (1987). El detalle en la tipografía. Traducido del alemán por RML/Martín, Frankfurt, RFA. Wilmington (Mass.) USA: Compugraphic Corporation. Consultado el 21 de mayo de 2013.
Bibliografía
- José Martínez de Sousa: «Los anglicismos ortotipográficos en la traducción», Panace@. Vol. IV, 11 de marzo del 2003.
- José Martínez de Sousa: Ortografía y ortotipografía del español actual. Gijón (España): Trea, 2008, 2.ª ed.
Enlaces externos
- Bezos, Javier (2 de octubre de 2012): «Ortografía, tipografía y ortotipografía. En qué consisten, para qué sirven, en qué se diferencian». Tex-Tipografia.
- Carbajal Orihuela, Fernando (16 de febrero de 2013): «Edición no es lo mismo que corrección, ni ortotipografía es igual a corrección tipográfica». Actas del Segundo Encuentro Nacional de Correctores de Textos, Lima, 15 y 16 de febrero del 2013.
- Senz Bueno, Silvia (19 de julio de 2012): «“Y en el principio, fue la tipografía.“ Fundamentos de la corrección profesional de textos». Addenda et Corrigenda.