El campeonato de Primera División del fútbol argentino es un torneo organizado por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y es la máxima categoría del sistema de campeonatos de dicho deporte en Argentina.
En el certamen actual participan treinta equipos, los que son presentados por clubes, asociaciones civiles sin fines de lucro, aunque desde el año 2000 puede darse la situación de que el equipo esté gerenciado por una empresa privada, en representación y con la aprobación del club respectivo.
A pesar de haberse decidido oficialmente que, a partir del Campeonato 2015, se cambiaría el modelo de dos torneos cortos, utilizando calendario europeo, a un solo concurso que transcurriría en el año calendario, aumentando el número de participantes a 30 equipos, en su reunión del 11 de noviembre de 2014, el Comité Ejecutivo de la Asociación propuso una revisión de lo actuado. Por ese motivo se produjo una controversia sobre el modo de disputa y el calendario de ese certamen,[7][8][9][10][11] aunque finalmente, ante la intervención de directivos de la televisión y el gobierno, se propuso respetar lo acordado en la reunión del 3 de junio de 2014 y ratificar el modo de disputa del torneo.[12]
El concurso se realizó en una ronda de todos contra todos, con el agregado de un partido según los emparejamientos realizados por la Asociación, basado, en la mayoría de los casos, en los que se consideran rivales clásicos. Esos partidos se jugaron en la 24.ª fecha y en los mismos se invirtió la condición de local con respecto al otro enfrentamiento. De esta manera, cada equipo disputó un total de 30 partidos.
Por otro lado, se produjeron dos descensos a la segunda división, la Primera B Nacional, determinados según la tabla de promedios de los cuatro últimos torneos. Asimismo, se produjo la clasificación de 3 equipos a la Copa Libertadores 2016 y de otros 5 a la Copa Sudamericana del mismo año, cuyos cupos se completaron con la realización de dos liguillas, método que se reflotó luego de haberse empleado por última vez en la temporada 1991-92.
En un nuevo cambio de rumbo, el Comité Ejecutivo de la Asociación decidió acoplar nuevamente las competiciones oficiales del fútbol argentino al calendario del hemisferio norte, con el fin de que queden coordinados los mercados de pases.[13] Para ello, en la primera parte del año 2016 se realiza un torneo de transición, con un formato de contingencia, con el fin de volver a la disputa de los concursos desarrollados entre el último semestre de un año y el primero del siguiente.
El Campeonato de Primera División es uno de los mejores del mundo de acuerdo con la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol. En la última clasificación, la del año 2015, ocupa el cuarto puesto en el ranking anual de dicha institución,[14] que se elabora desde 1991. La Primera División de Argentina, a excepción de 1993, siempre estuvo entre las diez primeras. Su mejor ubicación en este ranking se dio en 2008, cuando logró el tercer lugar, siendo superada apenas por la Premier League de Inglaterra y por la Serie A de Italia. Actualmente, la Primera División de España, junto con el mencionado campeonato italiano y la Bundesliga de Alemania, ocupan los tres primeros escalafones del ranking.
Desde 1893, la liga argentina se ha disputado ininterrumpidamente, y es la única que ha permanecido durante 122 años años sin intervalos.[nota 4]
Historia
Eras
La Primera División de Argentina reconoce dos etapas diferenciadas, conocidas respectivamente como era amateur o amateurismo y era profesional o profesionalismo. La primera etapa transcurrió desde 1891 a 1934, entre la fundación de la primera liga, llamada Argentine Association Football League, hasta la fusión de la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales), nombre que había tomado la entidad oficial afiliada a FIFA, con la disidente Liga Argentina de Football, que ya había organizado previamente cuatro campeonatos, que dieron origen a la actividad profesional regularizada, a partir de 1931 hasta el presente.
De esa forma, los últimos cuatro torneos de la era amateur se superpusieron con los cuatro primeros del profesionalismo, en lo que fue una continuidad histórica, marcada por el blanqueo de la profesionalidad que exigía la práctica del deporte en su más alto nivel. No obstante ello, la Asociación reconoce una desigualdad de carácter organizativo entre las dos etapas, por lo que las diferencia en cuanto a su significación histórica y no las unifica, aunque reconoce la validez de los logros de los clubes en la etapa amateur.[15]
Amateurismo

Alumni ganó diez torneos en la Primera División de Argentina en la era amateur, incluyendo el obtenido por su predecesor
Buenos Aires English High School Athletic Club.
El primer partido de fútbol jugado en Argentina se disputó el 20 de junio de 1867, en el Buenos Aires Cricket Club, limitándose su práctica durante un tiempo a los colegios ingleses. A partir del impulso dado por Alexander Watson Hutton, inmigrante escocés llegado en 1882, considerado el padre del fútbol argentino, la actividad comenzó a expandirse.

Medallas obtenidas por el equipo de
St. Andrew's, en
1891, luego de vencer a Old Caledonians.
Fue así que la primera Argentine Association Football League se organizó en 1891, pero se disolvió al finalizar el año. Tras un paréntesis en 1892, el 21 de febrero de 1893 se fundó la definitiva Argentine Association Football League, presidida por el citado Alexander Watson Hutton. Ese mismo año organizó la disputa de un torneo en un marco que perdura desde entonces, siendo la segunda liga más antigua del mundo, fuera de las Islas Británicas, luego de los Países Bajos (1889), y precediendo a Bélgica (1896), Italia (1898) y Alemania (1903).
Esta entidad, renombrada en febrero de 1903 como Argentine Football Association, en febrero de 1912 como Asociación Argentina de Football, en noviembre de 1926 como Asociación Amateurs Argentina de Football, en junio de 1931 como Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales), hasta que en noviembre de 1934 se fusionó con la disidente Liga Argentina de Football, tomando el nombre de Asociación del Football Argentino, fue la entidad oficialmente reconocida por la FIFA y una de las predecesoras de la actual Asociación del Fútbol Argentino, junto a las disidentes Federación Argentina de Football (1912-1914), Asociación Amateurs de Football (1919-1926), y la mencionada Liga Argentina de Football (1931-1934).[16]
Aquel primer torneo de 1891 fue compartido. Luego de la disputa de las 8 fechas, Saint Andrew's y Old Caledonians terminaron en la primera posición con 13 puntos. La Asociación consagró como campeones a ambos equipos, pero los obligó a disputar un cotejo para determinar quién se llevaba las medallas conmemorativas, ya que había un solo juego.</ref>Dicho partido fue ganado por Saint Andrew's, es por ello que algunos, incluida la propia AFA, dan a éste como único campeón del primer torneo del fútbol argentino.
En los primeros años la liga estuvo dominada por equipos y jugadores británicos, con prevalencia de los escoceses. Este predominio continuó durante los años siguientes y declinó en la década de 1910, a partir de que la población criolla adoptó y dominó el juego. El Alumni, multicampeón de los primeros años del siglo XX se disolvió tras ganar el torneo de 1911, poniéndole fin a la dominancia británica del fútbol argentino, sin embargo muchos futbolistas de ese origen jugaron en Argentina hasta 1920 y muchos de sus descendientes también tuvieron oportunidad de disputar encuentros de la máxima categoría del fútbol argentino.
El fin de la era amateur llegó en 1931 con el advenimiento del profesionalismo a partir de la conformación de la Liga Argentina de Football, asociación disidente de la FIFA formada por los principales equipos, que organizó los primeros torneos profesionales. No obstante, la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) siguió disputando sus propios certámenes hasta 1934, año en que se fusionó con la Liga Argentina, para constituir la Asociación del Football Argentino, entidad única que pasó a regir la actividad a partir del Campeonato de Primera División de 1935.
Hacia su fin muchos de los mejores jugadores como Luis Monti, Renato Cesarini y Raimundo Orsi emigraron para jugar en las ligas profesionales de Europa, especialmente Italia.
Durante este período y entrado el profesionalismo, hasta 1938, en el campeonato de Primera División participaron exclusivamente clubes de la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y la ciudad de La Plata, con la excepción de Rosario Athletic en 1894, Lobos Athletic Club, en 1894, 1898 y 1899, y Reformer, de la localidad de Campana, entre 1905 y 1909. Esto ocurría porque los equipos del interior del país no estaban afiliados a las asociaciones predecesoras de la AFA, sino que competían en los campeonatos organizados por las respectivas ligas regionales.
Si bien los equipos rosarinos competían en las copas nacionales que organizaron la Asociación Argentina y las disidentes Federación Argentina y Asociación Amateurs, lo hacían como invitados y no participaban del torneo oficial regular de Primera División.
Profesionalismo
A fines de los años 20 la situación que vivían los torneos había desbordado a sus organizadores. Entre otros hechos la participación de hasta 36 equipos, hacía que los certámenes siguieran durante la época estival y concluyeran entrado el año siguiente, con el consecuente desinterés de los aficionados.
El 10 de abril de 1931 los futbolistas decidieron comenzar una huelga con el fin de que se reconociera su condición de profesionales y se regularizaran los traspasos entre equipos. Querían conseguir la libertad de contratación, ya que había un pacto entre los clubes para no fichar un futbolista sin consentimiento del club de origen, y blanquear su situación, ya que si bien muchos cobraban por jugar, no había reglas claras.
Se decidió entonces realizar una reunión entre todos los clubes nucleados en la Asociación Amateurs Argentina de Football, para encontrar una solución. El representante del Racing Club propuso crear una rama profesional con los equipos de mayor convocatoria de Buenos Aires, su conurbano, La Plata y Rosario. Muchos no aceptaron la propuesta, ya que consideraron que la solución al conflicto debería ser para todos y no solo para un sector.
Esto trajo como consecuencia una fractura, producida el 18 de mayo de 1931: 18 clubes, entre ellos los de mayor convocatoria, decidieron retirarse de esa Asociación, que era la entidad oficial. Atlanta, Argentinos Juniors, Boca Juniors, Chacarita Juniors, Estudiantes de La Plata, Ferro Carril Oeste, Gimnasia y Esgrima La Plata, Huracán, Independiente, Lanús, Platense, Quilmes, Racing Club, River Plate, San Lorenzo de Almagro, Talleres, Tigre y Vélez Sarsfield formaron la Liga Argentina de Football, blanqueando el profesionalismo. La otra entidad tomó el nombre de Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales), hasta que el 3 de noviembre de 1934 se fusionaron y dieron lugar a la creación de la Asociación del Football Argentino.
Con la creación de la liga profesional, los clubes del interior del país comenzaron a desear competir ellos también en el campeonato más importante, por lo cual comenzaron a afiliarse a la AFA, especialmente equipos del interior de la provincia de Buenos Aires y de las ciudades de Rosario y Santa Fe, de la misma provincia, durante las décadas de 1930, 1940 y 1950, pero que no llegó a generalizarse a todo el país. Así, en 1939, Rosario Central y Newell's Old Boys, solicitaron a la Asociación del Fútbol Argentino su incorporación al campeonato regular. La AFA, luego de intensas reuniones y deliberaciones, decidió otorgarles el permiso mediante el cual ambos clubes lograron formar parte del campeonato de ese año. Posteriormente, se permitió que Unión de Santa Fe participara de la Segunda División en 1940, llegando a la máxima categoría en 1967; Central Córdoba de Rosario se afilió en 1943 a Primera B, y logró el ascenso a Primera en 1958; Colón de Santa Fe se incorporó en 1948 -para disputar la Segunda División- y llegó a Primera en 1966; y Sarmiento de la ciudad de Junín fue admitido en 1952 en Primera B, y accedió a la división de elite en 1981.
Hasta 1966, el campeonato se disputó -excepto en 1934 y 1936- a dos vueltas en forma anual, en un año calendario. En dicho año el interventor de AFA, Valentín Suárez, determinó un cambio en la organización de los torneos, que estaba destinado a permitir que los equipos del interior del país compitieran en un campeonato de primera federal. El campeonato regular, a partir de allí denominado Metropolitano, fue categorizado al mismo nivel que los organizados por las asociaciones y ligas del resto del país, jugándose en la primera parte del año y clasificando equipos, al igual que los demás campeonatos, al Nacional, estructurado por puntos a una sola rueda, en sus primeras 3 ediciones, y luego como una copa, con grupos e instancias finales.
A partir de entonces, el fútbol se revolucionó, saliendo de cierta apatía que tenía en años anteriores. El cambio se evidenció en que equipos no acostumbrados al éxito desde el inicio del profesionalismo pudieron salir campeones: Estudiantes de La Plata en 1967, Vélez Sarsfield en 1968, Chacarita Juniors en 1969 y Huracán en 1973, a diferencia del período anterior en que sólo habían logrado consagrarse cinco equipos: Boca Juniors, Independiente, Racing Club, River Plate y San Lorenzo. Otro hito fue que equipos del interior lograran el campeonato: Rosario Central en 1971 y 1973, y Newell's Old Boys en 1974.
En 1980, el Torneo Metropolitano pasó a llamarse Campeonato de Primera División, aunque extraoficialmente se siguió nombrando como tal. Además a dicho certamen, se incorporó Talleres de la provincia de Córdoba, en virtud a la Resolución 1.309, promulgada el 15 de agosto de 1979.[17] La misma establecía, de manera retroactiva, que los clubes indirectamente afiliados a la AFA que clasificaran o hubieran clasificado a la ronda final en dos de tres torneos nacionales consecutivos, tenían derecho a participar en el certamen regular. Gracias a dicha norma otros dos equipos de la mencionada provincia fueron admitidos: Instituto en 1981 y Racing en 1982. En este último año, además se cambió el orden de los campeonatos, pasando el Nacional a jugarse en el primer semestre y el Metropolitano, al final del año.
Por consejo del entonces director técnico de la Selección Nacional, Carlos Salvador Bilardo,[cita requerida] en 1985, tras la disputa del Nacional, la estructura cambió, se eliminó dicho certamen y se volvió al torneo anual único, desde la temporada 1985-86, pero esta vez en correspondencia con el calendario europeo; es decir, en dos semestres de años sucesivos. Para mantener la posibilidad de acceder a la máxima categoría a los equipos del interior, no afiliados directamente a la Asociación del Fútbol Argentino, se los incluyó en el sistema de ascensos y descensos, al crear el Nacional B como nueva segunda división.
A pesar de que la estructura permitió una participación cada vez mayor de equipos del interior del país (aun de ciudades medianas o pequeñas como Tres Arroyos o Rafaela), ningún equipo fuera del eje Buenos Aires-Rosario-La Plata ha logrado salir campeón.
En el ciclo 1990-91 las dos ruedas del certamen pasaron a ser torneos independientes, llamados respectivamente Apertura y Clausura, los cuales clasificaron dos ganadores que se enfrentaron en una final a dos partidos, alternando la localía, para determinar un único campeón. A partir del campeonato 1991-92, la final fue eliminada y cada torneo consagró al propio.
En el campeonato 2012-13, se disputó una final, a un único partido y en cancha neutral, entre los campeones de ambas ruedas, renombradas Torneo Inicial y Torneo Final, la que consagró al campeón del campeonato, otorgándose entonces tres títulos en la temporada. Consecuentemente, en julio de 2013, la AFA reconoció la validez, como conquista oficial, de las tres copas puestas en juego en el año 1936, convirtiéndolo, retroactivamente, en el único antecedente histórico de este sistema de disputa.[nota 5] En la temporada 2013-14, se disputó dicha final entre los campeones de ambos torneos, pero por el trofeo Copa Campeonato de Primera División.
En el segundo cuatrimestre de 2014 se inició una reforma, destinada, en principio, a recuperar los torneos jugados en un año calendario, pero con la inclusión de un mayor número de equipos. Este rumbo se vio abortado por una nueva decisión del Comité Ejecutivo, que resolvió dar marcha atrás con lo implementado. Como consecuencia de ello en 2015 se jugó un torneo de 30 equipos y en el primer semestre de 2016 se disputa un torneo de transición con el fin de recuperar el calendario europeo, además de acordarse que en las futuras temporadas se disminuya progresivamente la cantidad de participantes.
Equipos participantes
En el Campeonato de Primera División 2016 participarán los siguientes treinta equipos:
- 1 2 Debido a la reestructuración realizada por la AFA, el Torneo Nacional 1985 y el Campeonato de Primera División 1985/86 se consideran dos temporadas distintas. Del mismo modo, los campeonatos de 2014 y de 2016 son tomados como una temporada completa
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1974, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de la Liga Marplatense. Registra 3 participaciones en el Torneo Nacional
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1973, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de la Liga Tucumana. Registra 9 participaciones en el Torneo Nacional
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1968, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional. Registra 10 participaciones en el Torneo Nacional
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1974, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de la Liga Mendocina, siendo su única participación en el Torneo Nacional
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1984, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional, siendo su única participación en el Torneo Nacional
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1978, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional, siendo su única participación en el Torneo Nacional
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1970, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional, siendo su única participación en el Torneo Nacional
Los torneos

La Copa Campeonato fue el primer trofeo instituido por la AFA, reinstaurado en la temporada
2012-13 para el ganador de las superfinales que se jugaron en esa y la
siguiente.
[18]
En las últimas temporadas se ha producido una importante cantidad de cambios con respecto al formato del torneo, con permanentes variaciones de una edición a la otra.
En lo que atuvo al año 2015, en su reunión del 29 de abril de 2014, el Comité Ejecutivo de la AFA[19] decidió abandonar el sistema imperante desde 1991, mediante el cual cada temporada se desarrolló en dos fases, constituidas cada una por un torneo independiente, disputado por el sistema de todos contra todos, a una sola vuelta, donde el primero se jugaba entre agosto y diciembre, y el segundo entre febrero y junio del año siguiente, consagrando cada uno a un campeón. A tal fin, se realizó un único concurso que abarcó el año calendario, llevando el número de participantes a 30 equipos. En el ínterin entre ambas modalidades se desarrolló el llamado Torneo de Transición 2014, una competencia en la que no se produjeron descensos,[20] que contó con el remanente de 20 equipos del sistema anterior, a los que se agregaron posteriormente 10 ascendidos de la Primera B Nacional.
Con el fin de volver al calendario del hemisferio norte las competiciones oficiales del fútbol argentino, para coordinar el mercado de pases con Europa, para 2016 se decidió realizar un nuevo cambio de rumbo,[13] es por ello que en la primera parte del año se disputa un torneo corto y nuevamente de transición. Los 30 equipos participantes, están divididos en dos zonas de 15 cada una, cada uno jugará un total de 16 partidos, 14 por el sistema de todos contra todos, dentro de cada zona, más dos interzonales, partido y revancha, que disputarán los equipos agrupados por parejas, en su mayoría determinadas por las rivalidades clásicas, ya que cada uno integra una zona distinta. Se producirá un descenso a la segunda división por el sistema de promedios —tomando en cuenta las campañas de las últimas cuatro temporadas— y ascenderá un solo equipo de la Primera B Nacional.[21] También se definirá la clasificación a la Copa Libertadores 2017.[22][13]
Por otro lado, la disputa de la Copa Argentina, que se agregó en 2011, introdujo la organización de una copa nacional interdivisional. En ella, además de los equipos de Primera División, participan los clubes de las cuatro categorías inferiores. Con un antecedente en la década de 1940 como Copa de la República, sólo se había organizado anteriormente en dos ocasiones, en 1969 y 1970, aunque únicamente la primera edición llegó a concluirse.
A ello se sumó, en 2012, la Supercopa Argentina, que actualmente enfrenta a los campeones de la mencionada Copa Argentina y del torneo de Primera División.
En la mencionada reunión, también se había decidido que a partir de la temporada 2015 se realizara un nuevo concurso, llamado Torneo de Campeones, que iba a ser disputado por todos aquellos equipos que alguna vez se hubieran consagrado campeones de Primera División, pero el proyecto quedó trunco.
Descensos y ascensos
El descenso de equipos a la segunda división, llamada Primera B Nacional, se realiza a través de un sistema de promedios. Al finalizar la temporada, los equipos de peor coeficiente en la tabla de los promedios pierden la categoría, siendo reemplazados por los equipos provenientes del torneo de segunda división. En el torneo actual, habrá un ascenso y un descenso. El coeficiente se obtiene dividiendo los puntos logrados en las últimas cuatro temporadas por la cantidad de partidos disputados en el mismo lapso.
El sistema de promedios fue reimplantado en el año 1983, luego de que se usara por primera vez entre 1957 y 1966. Algunas voces críticas de esta decisión, afirman que se hizo para disminuir la posibilidad de que descienda alguno de los llamados equipos grandes[cita requerida], luego de que San Lorenzo de Almagro perdiera la categoría en 1981. Sin embargo, con dicho sistema también descendieron otros tres grandes: Racing Club, en el año de la reimplantación; River Plate, en la temporada 2010-11, tras perder la promoción ante Belgrano (C); e Independiente, en la 2012-13. Además, Racing y San Lorenzo han tenido que jugar para conservar su lugar en la máxima categoría en las temporadas 2007-08 y 2011-12, respectivamente, disputando los partidos de promoción.
Este sistema ha despertado diversas controversias.[23] Como aspectos negativos cabe destacar tres: 1) que su implementación estuvo destinada en principio a evitar el descenso de los equipos mencionados, 2) que condena a los planteles que descienden a pagar las malas campañas de temporadas anteriores, y 3) que obliga a los equipos recién ascendidos a realizar una muy buena cosecha de puntos, haciéndolos luchar por no descender desde el comienzo mismo de la temporada, ya que de otra manera verían comprometida su permanencia. Como aspecto positivo, sin embargo, puede también señalarse de este sistema que muchos equipos de los denominados chicos, incluso también del interior, con presupuestos más limitados y planteles menos numerosos que los equipos grandes, puedan afrontar competiciones internacionales como la Copa Sudamericana y la Copa Libertadores de América, al mismo tiempo que el torneo local, sin tener que preocuparse por un bajo rendimiento en la temporada de Primera División, ni asumir el claro riesgo de caer a los últimos lugares en la tabla de posiciones, por participar de competencias simultáneas.
Los clásicos
Se denomina clásico al partido que enfrenta a dos equipos cuya rivalidad lleva un largo tiempo, principalmente por encontrarse en barrios, localidades o zonas geográficas cercanas o compartidas. A continuación se listan los de mayor trayectoria en la historia de la Primera División de Argentina, ordenados de acuerdo con la cantidad de partidos oficiales jugados en el marco de la primera división durante las eras amateur y profesional.
También se llama clásico a todos los partidos que enfrentan entre sí a los denominados cinco grandes, más allá del Superclásico y del Clásico de Avellaneda.
Estadísticas generales
Campeones en el amateurismo
Listados según la página web de la Asociación del Fútbol Argentino.[15]
Los torneos de Primera División de la era amateur, aunque son considerados de carácter nacional, estuvieron limitados a la participación de clubes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense y La Plata. De manera excepcional, participaron clubes de otras regiones: Rosario Athletic, en 1894; Lobos Athletic, en 1894, 1898 y 1899; y Reformer, de Campana, de 1905 a 1909.
Entre las asociaciones oficiales y las disidentes, se disputaron 43 temporadas, con un total de 54 campeonatos, todos ellos reconocidos por la AFA. Se consagraron 18 clubes[nota 6] distintos como campeones. Los más exitosos de esta etapa son: Alumni, que obtuvo 10 títulos entre 1900 y 1911; Racing Club, que ganó 9 campeonatos entre 1913 y 1925; Lomas Athletic, con 6 títulos entre 1893 y 1898; Boca Juniors, también con 6 conquistas entre 1919 y 1930; y Huracán, con 4 títulos entre 1921 y 1928.
Resumen estadístico
Equipo |
Campeón |
Subcampeón |
Tercero |
Alumni[nota 9] | 10 | 2 | 0 |
Racing Club | 9 | 1 | 1 |
Boca Juniors | 6 | 3 | 4 |
Lomas Athletic | 5 | 2 | 3 |
Huracán | 4 | 2 | 3 |
Belgrano Athletic | 3 | 3 | 4 |
San Lorenzo | 3 | 2 | 2 |
Independiente | 2 | 2 | 3 |
Porteño | 2 | 2 | 0 |
Estudiantil Porteño | 2 | 0 | 0 |
River Plate | 1 | 5 | 6 |
Estudiantes de La Plata | 1 | 3 | 2 |
Gimnasia y Esgrima La Plata | 1 | 1 | 0 |
Lomas Academy[nota 6] | 1 | 1 | 0 |
Quilmes | 1 | 0 | 3 |
Sportivo Barracas | 1 | 0 | 1 |
Sportivo Dock Sud | 1 | 0 | 1 |
Old Caledonians | 1 | 0 | 0 |
Saint Andrew´s | 1 | 0 | 0 |
San Isidro | 0 | 3 | 2 |
Flores Athletic | 0 | 2 | 2 |
Banfield | 0 | 2 | 1 |
Estudiantes (Buenos Aires) | 0 | 2 | 1 |
Lobos Athletic | 0 | 2 | 0 |
Nueva Chicago | 0 | 2 | 0 |
Almagro[nota 10] | 0 | 1 | 1 |
Barracas Athletic | 0 | 1 | 1 |
Platense | 0 | 1 | 1 |
Argentinos Juniors | 0 | 1 | 0 |
Barracas Central | 0 | 1 | 0 |
Del Plata | 0 | 1 | 0 |
Gimnasia y Esgrima (Buenos Aires) | 0 | 1 | 0 |
Lanús Athletic | 0 | 1 | 0 |
Rosario Athletic | 0 | 1 | 0 |
Sportivo Palermo | 0 | 1 | 0 |
Temperley | 0 | 1 | 0 |
Vélez Sarsfield | 0 | 1 | 0 |
Argentino de Quilmes | 0 | 0 | 2 |
Buenos Aires al Rosario Railway | 0 | 0 | 1 |
Colegiales | 0 | 0 | 1 |
Defensores de Belgrano | 0 | 0 | 1 |
El Porvenir | 0 | 0 | 1 |
Lanús | 0 | 0 | 1 |
Quilmes Club[nota 8] | 0 | 0 | 1 |
Sportivo Buenos Aires | 0 | 0 | 1 |
Campeones en el profesionalismo
Listados según la página web de la Asociación del Fútbol Argentino.[15]
Hasta la creación del Torneo Nacional, en 1967, los torneos de Primera División de la era profesional, aunque son considerados de carácter nacional, estuvieron limitados a la participación de clubes de la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y La Plata, con la incorporación de equipos rosarinos, santafesinos y del interior de la provincia de Buenos Aires, a partir de 1939. Esta limitación estuvo vigente en los campeonatos metropolitanos hasta que la Resolución 1.309, promulgada el 15 de agosto de 1979,[17] permitió una participación limitada en dichos torneos, a partir de 1980, de aquellos clubes indirectamente afiliados a la AFA que clasificaran o hubieran clasificado a la ronda final en dos de tres torneos nacionales consecutivos. Finalmente, a partir de la temporada 1985-86, se eliminó el Torneo Nacional y se estableció un sistema de ascensos y descensos para que los clubes indirectamente afiliados llegaran a la máxima categoría, a través de la nueva segunda división, la Primera B Nacional.
Incluyendo el Campeonato de Primera División 2015, se disputaron 86 temporadas, con un total de 130 torneos, consagrando a 17 clubes distintos como campeones. Los más exitosos de esta etapa son: River Plate, que obtuvo 35 títulos; Boca Juniors, que ganó 25 campeonatos; Independiente, con 14 consagraciones; San Lorenzo, con 12 conquistas; Vélez Sarsfield, con 10 logros; Racing Club, con 8 torneos; Newell's Old Boys, con 6 títulos; Estudiantes (LP), con 5 conquistas; y Rosario Central, con 4 torneos.
Campeonato de Primera División
Entre los años 1931 y 1966 se disputó un solo torneo por año calendario, por el sistema de todos contra todos, en dos ruedas de partido y revancha. Las excepciones fueron el Campeonato 1934, que se jugó en tres rondas, y el de 1936, cuando se otorgaron tres títulos consecutivos: en la primera rueda se disputó la Copa de Honor, mientras que en la segunda se puso en juego la Copa Campeonato. Luego, los ganadores de ambas se enfrentaron por la Copa de Oro, cada una con su propio campeón.[nota 5]
- 1 2 3 4 Asociación disidente.
Torneos Metropolitano y Nacional
Entre 1967 y 1985 se cambió el sistema de los campeonatos disputándose dos torneos por temporada. Uno era el Metropolitano -el que a partir de 1980 pasó a llamarse oficialmente Campeonato de Primera División- reservado inicialmente para los clubes directamente afiliados; y el otro el Nacional, donde también participaban los clubes del interior, que clasificaban mediante el Torneo Regional o las plazas fijas otorgadas a las respectivas ligas locales.
No obstante, desde 1980, Talleres (C), Instituto y Racing (C), fueron incorporados al Metropolitano en virtud de la Resolución 1309, que establecía la participación en el certamen regular de aquellos equipos que llegaran a las instancias decisivas de dos de tres torneos nacionales sucesivos.
Campeonato de Primera División
A partir de la temporada 1985-86, se cambió el sistema, volviéndose a disputar un certamen por temporada, con calendario europeo. Los equipos del interior, indirectamente afiliados a AFA, comenzaron a disputar regularmente los campeonatos de la máxima categoría en una estructura de ascensos y descensos.
Campeonato de Primera División - Torneos Apertura y Clausura
Desde la temporada 1990-91 cada campeonato se dividió en dos fases, disputándose en cada una un torneo de una sola rueda, con calendario europeo. En el segundo semestre del primer año se jugaba el Torneo Apertura; y en el primer semestre del año siguiente, el Torneo Clausura. Cada uno consagraba a su propio campeón, a excepción del primero de esos certámenes, cuyos respectivos ganadores jugaron una final en la que se determinó a un único vencedor.
Campeonato de Primera División - Torneos Inicial y Final y partido final de campeonato
A partir de la temporada 2012-13, las fases en que se dividió cada campeonato fueron renombradas: la primera se denominó Torneo Inicial, la segunda Torneo Final, cada una con sus respectivos campeones, introduciendo la disputa de un partido final entre los mismos. En la primera temporada, el ganador de dicha final obtuvo la Copa Campeonato y el título de Campeón del Campeonato de Primera División,[25][26] aunque en el ciclo 2013-14 el partido definitorio se disputó únicamente por el trofeo Copa Campeonato de Primera División.
Campeonato de Primera División - Torneo de transición
Con vistas a la realización de un solo torneo durante el año calendario en la temporada 2015, con la participación de 30 equipos, en el segundo semestre de 2014 se disputó un certamen corto, similar a los anteriores, pero con el objeto de servir de transición entre una modalidad y la otra.
Campeonato de Primera División
En la temporada 2015, se disputó un solo torneo durante el año calendario con la participación de 30 equipos. No obstante, en un nuevo cambio de rumbo, el Comité Ejecutivo de la AFA decidió que esa modalidad no fuera definitiva, estableciendo, a partir de la temporada 2016-17, un nuevo régimen de disputa, que reducirá progresivamente a 22 el número de participantes.[27]
Campeonato de Primera División - Torneo de transición
Con el fin de volver al calendario europeo con los torneos bianuales, realizados en el segundo semestre de un año y el primer semestre del siguiente, en la primera parte de 2016 se disputará un nuevo torneo corto, con los equipos divididos en dos zonas, cuyos ganadores jugarán la final que consagrará al campeón.
Temporada |
Torneo |
N.º de equipos |
Campeón |
Subcampeón |
Tercero |
2016 | Primera División | 30 | | | |
Resumen estadístico
Equipo |
Campeón |
Subcampeón |
Tercero |
River Plate | 35 | 27 | 12 |
Boca Juniors | 25 | 19 | 14 |
Independiente | 14 | 14 | 6 |
San Lorenzo | 12 | 13 | 14 |
Vélez Sarsfield | 10 | 8 | 11 |
Racing Club | 8 | 7 | 11 |
Newell's Old Boys | 6 | 5 | 3 |
Estudiantes (LP) | 5 | 4 | 8 |
Rosario Central | 4 | 4 | 3 |
Argentinos Juniors | 3 | 1 | 1 |
Ferro Carril Oeste | 2 | 3 | 1 |
Huracán | 1 | 6 | 2 |
Lanús | 1 | 5 | 7 |
Banfield | 1 | 2 | 2 |
Quilmes | 1 | 1 | 0 |
Arsenal | 1 | 0 | 1 |
Chacarita Juniors | 1 | 0 | 1 |
Gimnasia y Esgrima (LP) | 0 | 5 | 3 |
Tigre | 0 | 3 | 0 |
Colón | 0 | 1 | 2 |
Talleres (C) | 0 | 1 | 2 |
Unión (SF) | 0 | 1 | 1 |
Racing (C) | 0 | 1 | 0 |
Deportivo Español | 0 | 0 | 3 |
Godoy Cruz | 0 | 0 | 2 |
Atlanta | 0 | 0 | 1 |
Belgrano (C) | 0 | 0 | 1 |
Deportivo Mandiyú | 0 | 0 | 1 |
Platense | 0 | 0 | 1 |
Resumen estadístico entre amateurismo y profesionalismo
Listado de los equipos que han ocupado los primeros puestos.[28]
Equipo |
Campeón |
Subcampeón |
Tercero |
River Plate | 36 | 32 | 18 |
Boca Juniors | 31 | 22 | 17 |
Racing Club | 17 | 8 | 12 |
Independiente | 16 | 16 | 9 |
San Lorenzo | 15 | 15 | 16 |
Vélez Sarsfield | 10 | 9 | 11 |
Alumni[nota 9] | 10 | 2 | 0 |
Estudiantes de La Plata | 6 | 7 | 10 |
Newell's Old Boys | 6 | 5 | 3 |
Huracán | 5 | 8 | 5 |
Lomas Athletic | 5 | 2 | 3 |
Rosario Central | 4 | 4 | 3 |
Belgrano Athletic | 3 | 3 | 4 |
Argentinos Juniors | 3 | 2 | 1 |
Ferro Carril Oeste | 2 | 3 | 1 |
Porteño | 2 | 2 | 0 |
Quilmes | 2 | 1 | 3 |
Estudiantil Porteño | 2 | 0 | 0 |
Gimnasia y Esgrima La Plata | 1 | 6 | 3 |
Lanús | 1 | 5 | 8 |
Banfield | 1 | 4 | 3 |
Lomas Academy[nota 6] | 1 | 1 | 0 |
Arsenal | 1 | 0 | 1 |
Chacarita Juniors | 1 | 0 | 1 |
Sportivo Barracas | 1 | 0 | 1 |
Sportivo Dock Sud | 1 | 0 | 1 |
Old Caledonians | 1 | 0 | 0 |
Saint Andrew´s | 1 | 0 | 0 |
San Isidro | 0 | 3 | 2 |
Tigre | 0 | 3 | 0 |
Flores Athletic | 0 | 2 | 2 |
Estudiantes (BA) | 0 | 2 | 1 |
Lobos Athletic | 0 | 2 | 0 |
Nueva Chicago | 0 | 2 | 0 |
Colón | 0 | 1 | 2 |
Platense | 0 | 1 | 2 |
Talleres (C) | 0 | 1 | 2 |
Almagro[nota 10] | 0 | 1 | 1 |
Barracas Athletic | 0 | 1 | 1 |
Unión | 0 | 1 | 1 |
Barracas Central | 0 | 1 | 0 |
Del Plata | 0 | 1 | 0 |
Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires | 0 | 1 | 0 |
Lanús Athletic | 0 | 1 | 0 |
Racing (C) | 0 | 1 | 0 |
Rosario Athletic | 0 | 1 | 0 |
Sportivo Palermo | 0 | 1 | 0 |
Temperley | 0 | 1 | 0 |
Deportivo Español | 0 | 0 | 3 |
Argentino de Quilmes | 0 | 0 | 2 |
Godoy Cruz | 0 | 0 | 2 |
Atlanta | 0 | 0 | 1 |
Belgrano (C) | 0 | 0 | 1 |
Buenos Aires al Rosario Railway | 0 | 0 | 1 |
Colegiales | 0 | 0 | 1 |
Defensores de Belgrano | 0 | 0 | 1 |
Deportivo Mandiyú | 0 | 0 | 1 |
El Porvenir | 0 | 0 | 1 |
Quilmes Club[nota 8] | 0 | 0 | 1 |
Sportivo Buenos Aires | 0 | 0 | 1 |
Movilidad con la segunda división
Resumen estadístico por equipos en el amateurismo
Se consideran los torneos jugados a partir de la creación de la Argentine Association Football League, en 1893, hasta el Campeonato de Primera División 1934, organizado por la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales).[6]
Se distinguen dos periodos diferenciados:
- Primer periodo
En el primer torneo de 1891, organizado por la primera liga, disuelta al finalizar el año, participaron 5 equipos: Belgrano Football Club, Buenos Aires Football Club, Old Caledonians, Buenos Aires and Rosario Railway y Saint Andrew's. Estos dos últimos conjuntos disputaron después otro torneos, con el nombre de Buenos Aires Railway, en la temporada de 1893, el primero, y en 1894, el segundo.
Tras un paréntesis en 1892, comenzó la etapa fundacional, desde 1893 hasta 1906. En esa primera organización no existió un régimen de descensos y ascensos, y los equipos se inscribían en las distintas categorías según parámetros de competitividad.
- Segundo periodo
A partir de 1906, la segunda división articuló orgánicamente con la Primera, y la movilidad se rigió, en la mayoría de los casos, por méritos deportivos.
- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 En 1935 pasó a formar parte de la segunda división de la Asociación del Football Argentino.
- ↑ No se incluyen las temporadas jugadas por Sportivo Palermo y por Eureka.
- 1 2 3 4 5 En 1935 pasó a formar parte de la tercera división de la Asociación del Football Argentino.
- ↑ Se incluyen las temporadas jugadas como Buenos Aires English High School, English High School e English High School Athletic.
- 1 2 A fines de 1931, Temperley y Argentino de Banfield se fusionaron para formar Argentino de Temperley
- 1 2 Al finalizar el torneo se desafilió definitivamente.
- 1 2 Segundo equipo de Belgrano Athletic.
- ↑ Segundo equipo de Lomas Athletic.
- ↑ No se incluyen las temporadas jugadas por Palermo.
- 1 2 Se considera la temporada 1923, en la que el equipo abandonó la competencia antes de finalizar el torneo
- ↑ Se incluyen las temporadas jugadas como Sportivo de Almagro.
- ↑ No se incluyen las temporadas jugadas por Lomas Academy.
- ↑ No se incluyen las temporadas jugadas por Belgrano Athletic B y por Belgrano Extra.
- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Continuó su participación en el concurso de 1931 de la Liga Argentina de Football.
- ↑ No se incluyen las temporadas jugadas por Platense (Retiro) y por Universal.
Resumen estadístico por equipos en el profesionalismo
Se consideran los torneos jugados a partir de 1931, bajo la égida de la Liga Argentina de Football, hasta la actualidad.[6]
- ↑ La presente temporada se contabiliza en la suma de temporadas. Además, debido a la reestructuración realizada por la AFA, el Torneo Nacional 1985 y el Campeonato de Primera División 1985-86 se consideran dos temporadas distintas. Del mismo modo, los campeonatos 2014 y 2016 son tomados como una temporada completa.
- 1 2 Quilmes y Tigre fueron relegados, para la temporada de 1934 y por cuestiones económicas, a jugar con las reservas el torneo de Segunda División. A los fines estadísticos, en esta tabla se contabiliza como descenso y ascenso.
- 1 2 Se le computa la temporada disputada como Lanús-Talleres (RdE) en el Campeonato 1934.
- ↑ No se le computa la temporada parcialmente disputada como Atlanta-Argentinos Juniors en el Campeonato 1934.
- ↑ Se le computa la temporada parcialmente disputada como Atlanta-Argentinos Juniors en el Campeonato 1934.
- 1 2 Newell's Old Boys y Rosario Central, para la temporada de 1939 fueron incorporados a la Primera División directamente de la Asociación Rosarina de Fútbol. Dicha incorporación, a los fines estadísticos, en esta tabla, se contabiliza como ascenso.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, incorporado en virtud de la Resolución 1309. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1969, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional. Registra 8 participaciones en el Torneo Nacional, previas a su inclusión en el Metropolitano 1980.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, incorporado en virtud de la Resolución 1309. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1973, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de la Liga Cordobesa. Registra 3 participaciones en el Torneo Nacional, previas a su inclusión en el Metropolitano 1981.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1968, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional. Registra 16 participaciones en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1984, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional, en lo que fue su única participación en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1968, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional. Registra 10 participaciones en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1979, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de la Liga Salteña. Registra 2 participaciones en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1970, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional. Registra 8 participaciones en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1970, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional, en lo que fue su única participación en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, incorporado en virtud de la Resolución 1309. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1978, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de la Liga Cordobesa. Registra 4 participaciones en el Torneo Nacional, previas a su inclusión en el Metropolitano 1982.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1967, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional. Registra 6 participaciones en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1974, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional, en lo que fue su única participación en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1974, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de la Liga Mendocina, en lo que fue su única participación en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1973, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de la Liga Tucumana. Registra 9 participaciones en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1978, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional, en lo que fue su única participación en el Torneo Nacional.
- ↑ En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en el Campeonato Nacional 1974, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de la Liga Marplatense, Registra 3 participaciones en el Torneo Nacional
Suma total de ascensos y descensos
Orden |
Equipo |
Ascensos/ afiliaciones/ otros |
Descensos/ desafiliaciones/ otros |
Temporadas totales[n. 1] |
1 | Quilmes | 12 | 11 | 59 |
2 | Banfield | 11 | 10 | 69 |
3 | Tigre | 8 | 7 | 50 |
4 | Ferro Carril Oeste | 7 | 7 | 80 |
5 | Lanús | 7 | 6 | 75 |
6 | Unión | 7 | 6 | 31 |
7 | Chacarita Juniors | 6 | 6 | 60 |
8 | Nueva Chicago | 6 | 6 | 17 |
9 | Gimnasia y Esgrima La Plata | 6 | 5 | 91 |
10 | Argentino de Quilmes | 5 | 5 | 24 |
11 | Argentinos Juniors | 5 | 4 | 74 |
12 | Huracán | 5 | 4 | 91 |
13 | Rosario Central | 5 | 4 | 72 |
14 | Temperley | 5 | 4 | 16 |
15 | All Boys | 4 | 4 | 18 |
16 | Almagro | 4 | 4 | 19 |
17 | Atlanta | 4 | 4 | 63 |
18 | Belgrano (C) | 4 | 3 | 16 |
19 | Olimpo | 4 | 3 | 11 |
20 | Alumni | 3 | 3 | 14 |
21 | Instituto | 3 | 3 | 13 |
21 | Los Andes | 3 | 3 | 6 |
23 | Palermo | 3 | 3 | 7 |
24 | Platense | 3 | 3 | 73 |
25 | San Martín (T) | 3 | 3 | 3 |
26 | Talleres (C) | 3 | 3 | 20 |
27 | Colón | 3 | 2 | 37 |
28 | Estudiantes de La Plata | 3 | 2 | 104 |
29 | San Martín (SJ) | 3 | 2 | 5 |
30 | Argentino de Banfield | 2 | 2 | 8 |
31 | Defensores de Belgrano | 2 | 2 | 18 |
32 | Deportivo Español | 2 | 2 | 15 |
33 | Dock Sud | 2 | 2 | 7 |
34 | El Porvenir | 2 | 2 | 12 |
35 | Estudiantes (BA) | 2 | 2 | 32 |
36 | Eureka/Sportivo Palermo | 2 | 2 | 14 |
37 | Flores Athletic | 2 | 2 | 6 |
38 | Gimnasia y Esgrima (J) | 2 | 2 | 10 |
39 | Gimnasia y Tiro (S) | 2 | 2 | 2 |
40 | Lanús Athletic/Ferro Carril Sud | 2 | 2 | 4 |
41 | Liberal Argentino | 2 | 2 | 8 |
42 | Lobos Athletic | 2 | 2 | 3 |
43 | Quilmes Rovers Club | 2 | 2 | 2 |
44 | Sportivo Barracas | 2 | 2 | 17 |
45 | Sportivo del Norte/Colegiales | 2 | 2 | 12 |
46 | Villa Urquiza/General San Martín | 2 | 2 | 5 |
47 | Atlético de Rafaela | 2 | 1 | 7 |
48 | Atlético Tucumán | 2 | 1 | 2 |
49 | Godoy Cruz | 2 | 1 | 10 |
50 | Independiente | 2 | 1 | 105 |
51 | Newell's Old Boys | 2 | 1 | 76 |
52 | Racing Club | 2 | 1 | 104 |
53 | River Plate | 2 | 1 | 108 |
54 | San Lorenzo | 2 | 1 | 102 |
55 | Sarmiento (J) | 2 | 1 | 4 |
56 | Vélez Sarsfield | 2 | 1 | 96 |
57 | Alvear | 1 | 1 | 5 |
58 | Argentino del Sud | 1 | 1 | 8 |
59 | Barracas Athletic | 1 | 1 | 6 |
60 | Barracas Central | 1 | 1 | 15 |
61 | Belgrano Athletic | 1 | 1 | 21 |
62 | Belgrano Athletic "B" | 1 | 1 | 1 |
63 | Belgrano Extra | 1 | 1 | 1 |
64 | Boca Alumni | 1 | 1 | 5 |
65 | Buenos Aires Railway | 1 | 1 | 1 |
66 | Central Córdoba (R) | 1 | 1 | 2 |
67 | Chaco For Ever | 1 | 1 | 2 |
68 | Comercio | 1 | 1 | 3 |
69 | Crucero del Norte | 1 | 1 | 1 |
70 | Del Plata | 1 | 1 | 7 |
71 | Deportivo Armenio | 1 | 1 | 2 |
72 | Deportivo Italiano | 1 | 1 | 1 |
73 | Deportivo Mandiyú | 1 | 1 | 7 |
74 | Deportivo Morón | 1 | 1 | 1 |
75 | Estudiantil Porteño | 1 | 1 | 22 |
76 | Excursionistas | 1 | 1 | 10 |
77 | GEBA | 1 | 1 | 8 |
78 | General Mitre | 1 | 1 | 1 |
79 | Gutenberg | 1 | 1 | 1 |
80 | Hispano Argentino/Columbian | 1 | 1 | 6 |
81 | Honor y Patria de Bernal | 1 | 1 | 1 |
82 | Huracán Corrientes | 1 | 1 | 1 |
83 | Huracán (TA) | 1 | 1 | 1 |
84 | Kimberley (BA) | 1 | 1 | 4 |
85 | Lomas Athletic | 1 | 1 | 17 |
86 | Lomas Academy | 1 | 1 | 2 |
87 | Olivos | 1 | 1 | 1 |
88 | Palermo Athletic | 1 | 1 | 2 |
89 | Platense (Retiro)/Universal | 1 | 1 | 6 |
90 | Porteño | 1 | 1 | 22 |
91 | Progresista | 1 | 1 | 5 |
92 | Racing (C) | 1 | 1 | 9 |
93 | Ramsar | 1 | 1 | 1 |
94 | Reformer | 1 | 1 | 5 |
95 | Retiro Athletic | 1 | 1 | 3 |
96 | Riachuelo | 1 | 1 | 1 |
97 | Rosario Athletic | 1 | 1 | 1 |
98 | Saint Andrew´s | 1 | 1 | 1 |
99 | San Fernando | 1 | 1 | 10 |
100 | San Isidro | 1 | 1 | 25 |
101 | San Martín Athletic | 1 | 1 | 3 |
102 | San Telmo | 1 | 1 | 1 |
103 | Sportiva Argentina | 1 | 1 | 2 |
104 | Sportivo Acassuso | 1 | 1 | 2 |
105 | Sportivo Alsina | 1 | 1 | 2 |
106 | Sportivo Avellaneda/Sportsman | 1 | 1 | 3 |
107 | Sportivo Balcarce | 1 | 1 | 1 |
108 | Sportivo Buenos Aires | 1 | 1 | 15 |
109 | Sportivo Floresta | 1 | 1 | 2 |
110 | Talleres (RdE) | 1 | 1 | 13 |
111 | Tiro Federal (R) | 1 | 1 | 1 |
112 | United Banks | 1 | 1 | 1 |
113 | Aldosivi | 1 | 0 | 2 |
114 | Arsenal | 1 | 0 | 15 |
115 | Boca Juniors | 1 | 0 | 105 |
116 | Defensa y Justicia | 1 | 0 | 3 |
117 | Patronato | 1 | 0 | 1 |
- ↑ La presente temporada se contabiliza en la suma de temporadas. Además, debido a la reestructuración realizada por la AFA, el Torneo Nacional 1985 y el Campeonato de Primera División 1985-86 se consideran dos temporadas distintas. Del mismo modo, los campeonatos 2014 y 2016 son tomados como una temporada completa.
Goleadores históricos en el profesionalismo
Tabla histórica de goleadores durante el profesionalismo.[30]
 Arsenio Erico, el máximo goleador histórico de Primera División en Argentina.
Nº |
Goleador |
Nacionalidad |
Equipos |
Part. |
Goles |
Prom. |
1 | Arsenio Erico | Paraguay | Independiente - Huracán | 332 | 295[31] | 0,88 |
2 | Ángel Labruna | Argentina | River Plate | 515 | 293[32] | 0,57 |
3 | Herminio Masantonio | Argentina | Huracán - Banfield | 358 | 256 | 0,71 |
4 | Manuel Pelegrina | Argentina | Estudiantes - Huracán | 490 | 231 | 0,4 |
5 | Martín Palermo | Argentina | Estudiantes - Boca Juniors | 410 | 227 | 0,56 |
6 | José Sanfilippo | Argentina | San Lorenzo - Boca Juniors - Banfield | 330 | 226 | 0,68 |
7 | Ricardo Infante | Argentina | Estudiantes - Huracán - Gimnasia y Esgrima (LP) | 439 | 217 | 0,49 |
8 | Oscar Más | Argentina | River Plate - Quilmes - Sarmiento - Mariano Moreno - Huracán Las Heras |
429 | 215 | 0,50 |
9 | Bernabé Ferreyra | Argentina | Tigre - River Plate | 197 | 206 | 1,04 |
10 | Carlos Bianchi | Argentina | Vélez Sarsfield | 324 | 206 | 0,64 |
Entrenadores campeones
Entrenador |
Títulos |
Torneos campeón |
Ángel Labruna | 7 | 1971-N, 1975-M, 1975-N, 1977-M, 1979-M, 1979-N, 1980-M |
Carlos Bianchi | 7 | 1993-C, 1995-A, 1996-C, 1998-A, 1999-C, 2000-A, 2003-A |
Ramón Ángel Díaz | 7 | 1996-A, 1997-C, 1997-A, 1999-A, 2002-C, 2007-C, 2014-F |
José María Minella | 6 | 1947, 1952, 1953, 1955, 1956, 1957 |
Juan Carlos Lorenzo | 4 | 1972-M, 1972-N, 1976-M, 1976-N |
Américo Gallego | 4 | 1994-A, 2000-C, 2002-A, 2004-A |
Ricardo Gareca | 4 | 2009-C, 2011-C, 2012-I, 2012-13 |
Clasificación histórica
Era amateur
Tabla de clasificación histórica de la Primera División del fútbol argentino en la era amateur, desde 1891 a 1934. Se consideran todos los partidos determinados por el fixture de cada campeonato, más los eventuales partidos de desempate, ya sean por definición de título, por liderazgo de grupo o por ocupación de puestos de descenso. Basado en datos de RSSSF.[33]
Tabla parcial que incluye los primeros diez equipos:
POS |
CLUB |
PTS |
PJ |
G |
E |
P |
GF |
GC |
DIF |
PROM |
1 | Racing Club | 736 | 480 | 332 | 72 | 76 | 1069 | 365 | 704 | 1,533 |
2 | River Plate | 686 | 513 | 287 | 112 | 114 | 833 | 477 | 356 | 1,337 |
3 | Independiente | 614 | 467 | 254 | 106 | 107 | 887 | 445 | 442 | 1,314 |
4 | San Lorenzo | 586 | 424 | 249 | 88 | 87 | 781 | 419 | 362 | 1,382 |
5 | Boca Juniors | 583 | 380 | 259 | 65 | 56 | 904 | 315 | 589 | 1,534 |
6 | Estudiantes (BA) | 548 | 669 | 208 | 134 | 327 | 878 | 1179 | -301 | 0,819 |
7 | San Isidro | 527 | 561 | 203 | 121 | 237 | 844 | 902 | -58 | 0,939 |
8 | Quilmes | 509 | 579 | 206 | 97 | 269 | 825 | 956 | -131 | 0,879 |
9 | Platense | 505 | 451 | 199 | 107 | 145 | 618 | 504 | 114 | 1,119 |
10 | Huracán | 502 | 369 | 216 | 70 | 83 | 724 | 331 | 393 | 1,360 |
Era profesional
Tabla de clasificación histórica de la Primera División del fútbol argentino en el profesionalismo, correspondiente al período oficial iniciado en 1931. Se consideran todos los partidos disputados por torneos de Primera División: Campeonatos de Primera División, Copa Campeonato 1936, Copa de Honor 1936, Copa de Oro 1936, Metropolitanos, Nacionales, Aperturas, Clausuras, Iniciales y Finales. Para confeccionarla se calcularon los partidos ganados con dos o tres puntos, según como se otorgaban en las respectivas competencias. Basado en datos de RSSSF.
Tabla parcial que incluye los primeros veinte equipos:
Sumatoria entre amateurismo y profesionalismo
Tabla de clasificación histórica de la Primera División del fútbol argentino, sumando las eras amateur y profesional. Se consideran todos los partidos disputados por torneos de Primera División: Campeonatos de Primera División de asociaciones oficiales y disidentes del amateurismo, Campeonatos de Primera División del profesionalismo, Copa Campeonato 1936, Copa de Honor 1936, Copa de Oro 1936, Metropolitanos, Nacionales, Aperturas, Clausuras, Iniciales y Finales. Para confeccionarla se calcularon los partidos ganados con dos o tres puntos, según como se otorgaban en las respectivas competencias. Basado en datos de RSSSF,[35] ya que la AFA no unifica, actualmente, las dos eras oficiales de su historia.
Tabla parcial que incluye los primeros veinte equipos:
Copas nacionales
En el amateurismo
Además de los campeonatos de Primera División, durante el amateurismo se disputaron una serie de copas oficiales, reconocidas por la AFA, y listadas en su página web en agosto de 2013. En ellas participaron los equipos de las respecivas asociaciones y de otras ligas regionales. Estas fueron:
En el profesionalismo
Durante la era profesional se disputan también copas de carácter oficial, organizadas por la AFA, las que a partir de la publicación en su página web lograron un mayor reconocimiento. Algunas fueron continuadas desde el amateurismo, como la Copa de Competencia o la Copa Dr. Carlos Ibarguren; otras creadas posteriormente, como la Copa Escobar o la Copa Beccar Varela. Y además hubo dos que se organizaron por única vez por acontecimientos especiales, ellas fueron la Copa Suecia de 1958 y la Copa Centenario de 1993.
En la actualidad, se disputa la Copa Argentina, que se reeditó en la temporada 2011-12 e introdujo, de esta manera, la organización de una copa nacional interdivisional. En ella, además de los equipos de Primera División, participan los clubes de las cuatro categorías inferiores. Con un antecedente en la década de 1940 como Copa de la República, se había organizado anteriormente en dos ocasiones, en 1969 y 1970, aunque sólo la primera edición llegó a concluirse.
A ello se sumó, durante 2012, la Supercopa Argentina, que, en sus distintas ediciones, enfrentó al campeón de la mencionada Copa Argentina y a un equipo proveniente del certamen de Primera División, que en 2013 y 2014 fue el ganador de la Copa Campeonato, reeditada para la temporada 2013-14. Actualmente, se disputa entre el ganador de la Copa Argentina y el campeón de Primera División.
Notas
- ↑ Aunque la AFA cuenta como su primer torneo al de 1893 y no considera a la Argentine Association Football League de 1891 como su antecesora, al incluir el certamen en su lista de campeones se toma ese año como primera temporada.
- ↑ 1 en la era amateur, 35 en la era profesional.
- ↑ 22 en la era amateur, 86 en la era profesional.
- ↑ Si bien las ligas británicas y la neerlandesa son más antiguas, se vieron interrumpidas debido a las guerras mundiales.
- 1 2 La AFA reconoció la validez de los tres campeonatos, a través de su página web. Hasta esa fecha, sólo se consideró al ganador de la Copa Campeonato como el campeón oficial de la temporada .
- 1 2 3 Lomas Academy era el segundo equipo de Lomas Athletic, por lo que sus logros se consideran parte de los obtenidos por ese club.
- ↑ Aunque la AFA no listó en su página web a Old Caledonians como campeón y algunos historiadores consideran como único ganador del torneo a Saint Andrew's porque se disputó un partido para definir el equipo que se quedaría con el único juego de medallas disponibles, el cual fue ganado por aquel 3 a 1, en esta lista también se incluye a Old Caledonians como campeón, dado que la propia asociación decidió que el título fuera compartido, cuestión que también es mencionada por la AFA al cumplirse 120 años del mismo (ver Se cumplen 120 años del primer torneo local).
- 1 2 3 El Quilmes Atlético Club, sin evidencias, infiere ser la misma entidad que el Quilmes Rowers Athletic Club, aunque historiadores afirman se trata de dos entidades distintas.
- 1 2 Incluye a English High School.
- 1 2 Incluye a Sportivo Almagro.
- 1 2 3 4 5 Extraoficialmente llamado Torneo Metropolitano.
- ↑ En esta temporada se entregaron 3 puntos al ganador. En caso de empate, se ejecutaban tiros desde el punto penal, otorgándose un punto extra al vencedor.
- 1 2 En negritas figuran los equipos que actualmente participan en Primera División.
- 1 2 Hasta la Temporada 1994-95, se otorgaban dos puntos por victoria; desde la Temporada 1995-96, tres unidades. Durante la Temporada 1988-89 se otorgaron tres puntos por victoria y, en caso de empate, los partidos se definían por penales, otorgando un punto adicional al ganador.
- 1 2 Hasta la temporada 1994/1995 se otorgaban dos puntos por victoria. A partir de la temporada 1995/1996 comenzaron a otorgarse tres puntos .
- 1 2 Durante la temporada 1988/1989 se otorgaron 3 puntos por victoria; en caso de empate los partidos se definieron por penales dando 2 puntos al ganador de esa definición y 1 al perdedor .
- 1 2 Diferencia de Gol.
- 1 2 Descuentos de puntos.
Referencias
- ↑ «Hace 120 años, el fútbol tenía su primer torneo local». 11 de abril de 2011. Consultado el 14 de diciembre de 2015.
- ↑ Historia del Fútbol Amateur en la Argentina, de Jorge Iwanczuk. Publicado por Autores Editores (1992) - ISBN 9504343848
- ↑ Historia de fútbol de AFA: orígenes 1891/1899, de Carlos Yametti. Publicado por Edición del Autor (2011) - ISBN: 978-987-05-9773-5
- ↑ «Sitio web de la AFA, 18 de mayo de 2014». Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- 1 2 3 «Argentina - List of Clubs and Divisional Movements» (en inglés). 6 de diciembre de 2006. Consultado el 30 de diciembre de 2015.
- ↑ El torneo de 30 equipos, ratificado
- ↑ Segura: “Nunca se analizó no jugar el campeonato de 30 equipos”
- ↑ Comunicado oficial
- ↑ Conclusiones de la reunión del Comité Ejecutivo en Ezeiza
- ↑ Otro cambio de rumbo: el Gobierno exige que el torneo de 30 equipos sea largo
- ↑ Finalmente, el torneo del año que viene será de febrero a diciembre
- 1 2 3 Cómo será el torneo corto de transición
- ↑ El torneo argentino, el 4° mejor del 2015 según la IFFHS
- 1 2 3 Campeones de Primera División
- ↑ Estatuto de la Asociación del Fútbol Argentino, página 2
- 1 2 30 años de la Resolución 1309
- ↑ "Una Copa con mucha historia", Diario Uno, 27 de junio de 2013
- ↑ Hay nuevo torneo
- ↑ Se sorteó el Fixture del Torneo de Transición, que arrancará en agosto y el 'Súper' en la 10.ª
- ↑ D'Onofrio confirmó que el torneo corto de 2016 tendrá sólo un ascenso y un descenso
- ↑ El 7 de febrero iniciará el nuevo torneo: 16 fechas y dos zonas con clásicos
- ↑ Pacini, Fernando (2012). «Los promedios, un invento del fútbol que no es ni justo ni útil». Buenos Aires, Argentina: Diario La Nación. Consultado el 28 de diciembre de 2012.
- ↑ El regreso del clásico de Villa Crespo
- ↑ Vélez Sarsfield y Newell´s Old Boys jugarán la final que definirá al Campeón del Campeonato de Primera División 2012/2013
- ↑ Se presentó el partido que definirá al Campeón del Campeonato de Primera División 2012/2013
- ↑ Estatuto de la Asociación del Fútbol Argentino
- ↑ «Fútbol Argentino: Torneo Argentino, Campeones Año por Año». Consultado el 3 de diciembre de 2012.
- ↑ Ferrocarril y fútbol comparten sus orígenes
- ↑ Goleadores históricos.
- ↑ «Ante el descenso de Independiente». AFA Revista: 13. Julio de 2013. Consultado el 12 de diciembre de 2014. «el paraguayo Arsenio Erico, máximo goleador histórico del fútbol argentino con 295 anotaciones».
- ↑ Labruna gritó otro gol 67 años después
- ↑ Argentina All-Time Table - Amateur era (1891 - 1934)
- 1 2 Durante el Campeonato de 1934 participó como Unión Atlanta-Argentinos Juniors, disolviéndose el 19 de septiembre de ese año, en la 25° fecha. En su lugar siguió participando Argentinos Juniors. http://www.rsssf.com/tablesa/arg34.html
- ↑ All first division championships (1893 - 2001/2002)
Véase también
Portal:Fútbol en América. .
Bibliografía
- Iwanczuk, Jorge (1992). Historia del Fútbol Amateur en la Argentina. Autores Editores. ISBN 950-434-384-8.
- Estévez, Diego (2010). 38 Campeones del fútbol argentino 1891-2010. Ediciones Continente. ISBN 978-950-754-301-2.
Enlaces externos
Ligas de Fútbol de la Conmebol y Concacaf |
---|
| Norteamérica | | | Centroamérica | | | El Caribe | | | Sudamérica | |
|
| | | |